lunes, 17 de diciembre de 2007

Nuevos proyectos de la Fundación

Ccasona de San Marcos en el Parque Universitario

Recientemente se acaban de aprobar los nuevos proyectos que diferentes entidades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de otras instituciones trabajarán junto con la Fundacion.

Se trata de "Estudio sobre utilización de Antimicrobianos" que será ejecutada por la OPS - DIGEMID; el II Curso - Taller de identificación y formulación de proyectos de cooperación al desarrollo, que estará a cargo de la Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales.

También forman parte de este grupo el "Proyecto Casona y Parque Universitario: Una Realidad Histórica", que será ejecutada por el Centro Cultural de San Marcos; así como el "Fortalecimiento de capacidades en el uso de nuevas tecnologías (Diseño y manejo de contenidos de páginas web y weblog), realizada por la Facultad Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.

"Enfoque de Ecosalud sobre la efectividad e una intervención en trabajadores que manipulan residuos sólidos y sus familias - Margen izquierda Río Rímac", que estará a cargo de la ONG ECOSAD- Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo y la "II Fase del Proyecto Educación Intercultural para la Amazonía (EIBAMAZ) Instituto de Investigación Lingüística Aplicada (CILA)", completan este grupo.

Exclusión social

"La exclusión como expresión humana que resta oportunidades, cualquiera sea su naturaleza, genera siempre brechas acompañadas de una deuda de carácter material y/o inmaterial", es parte de la exposición que ofreció la directora ejecutiva de la Fundación San Marcos, Elizabeth Canales, en el Congreso Internacional de Economía que se realizó en la Universidad Santo Tomás de Colombia.

Vea la presentación completa:

Ver la ponencia completa:

I CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA: EXCLUSIÓN SOCIAL
Ponencia. Dra. Elizabeth Canales Aybar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú


LOS GOBIERNOS LOCALES COMO ENTES ESTRATÉGICOS
EN LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL


La exclusión como expresión humana que resta oportunidades a unos respecto de otros, cualquiera sea su naturaleza, genera siempre brechas acompañadas de una deuda de carácter material y/o inmaterial.

La exclusión social de hoy, expresada como carencia de oportunidades para la inserción en los llamados factores de desarrollo (Tecnología, Globalización e Intangibles), por tanto la imposibilidad de atención a las necesidades básicas de salud – educación - trabajo, vivienda y otras, es la deuda que lacera a muchos hombres y mujeres de la región carentes de oportunidad, debiera ser la agenda prioritaria de:

* Los países más poderosos cuya actuación es de dominio de la tecnología en un 98 % en relación al 2% que maneja el resto del mundo que no logra desarrollar y en donde se ubica Latinoamérica, genera una enorme brecha y deuda a la vez, entre los que manejan la tecnología blanda (conocimiento) y la tecnología dura (productos del conocimiento) y los que están fuera de del alcance de esta tecnología.

*Los Estados Ineficaces e Inequitativos en la distribución de la riqueza y en la respuesta para advertir y atender la exclusión social de este tiempo, con la misma celeridad de los cambios.

*Las Empresas que indiferentes y carentes de solidaridad, responsabilidad social corporativa, acumulan enormes caudales monetarios e incluso eliminan productos alimenticios y tecnológicos sin advertir la brecha abismal y amenazante entre los excluidos y los Incluidos sociales contemporáneos.

* La Sociedad Organizada al igual que las Universidades en los denominados tiempos del hiper-cambio e hiper-obsolescencia y “era conocimiento e información”, priorizan y buscan respuestas distantes a la gravedad y a la génesis de esta exclusión social.

Los “deudores” de la exclusión social: Países Desarrollados, Estado, Empresas, Sociedad Organizada, Universidades y otros, deberán advertir que la exclusión social a la que asistimos, condena a las generaciones presentes y a las futuras próximas a ser carentes de toda oportunidad para el desarrollo personal y societal y a la confrontación riesgosa, pese a las potencialidades socioculturales y riquezas materiales con las que cuentan ellos y la localidad donde habitan, por ello será vital que presupuesten una partida financiera para la lucha contra la exclusión social contemporánea.

Siendo la exclusión social, prioridad de atención de los países de América Latina, por cuanto se expresa como una patología crónica, hereditaria y creciente, demanda de estrategias y de las mejores capacidades humanas profesionales y políticas para luchar con éxito contra ella.

En este marco, planteamos que los gobiernos locales, como entes autónomos y resultantes de expresión democrática de elección popular y sujetos a la vigilancia de la comunidad y al ser el ente estatal más cercano a la realidad en la que se visualizan los problemas más agudos de exclusión social, y ser testigos presénciales a la vez receptores cotidianos de las demandas silenciosas y hasta exacerbadas, por mejor educación, más empleo, vivienda, atención urgente a la salud, nutrición y mejores servicios, se constituyen en el ente estratégico, para la lucha contra la exclusión social

La hipótesis básica que sustenta el planteamiento de gobiernos locales como entes estratégicos para la lucha contra la exclusión social y en pro del desarrollo integral es que el territorio no se reduce a simple espacio abstracto e indiferente, soporte físico de los objetos, actividades y procesos económicos, sino que es un agente de transformación social, constituyéndose el Gobierno Local en un actor fundamental en la formulación y ejecución de las políticas de desarrollo de los países.

NUESTRA PROPUESTA

Los recursos financieros que surjan de los presupuestos reservados para la lucha contra la exclusión social, por los “deudores ”(Países Desarrollados, Estado, Empresas, Sociedad Organizada, Universidades y otros) sean canalizados a este fin a través de los Gobiernos Locales, en el marco de un plan estratégico que incorpore programas para atender:

*El fortalecimiento institucional de los gobiernos locales, que permita capacitar a los cuadros que dirigen los gobiernos locales a través de ellos al sector empresarial para que haga las cosas correctas y correctamente par la lucha contra la exclusión social.

* Programas y proyectos que permitan una comunidad cuya capacidad global es el conocimiento expresados en tecnológica blanda y dura y la creación de intangibles.

* Orientar el desarrollo local en torno al mercado global

* Desarrollar infraestructura a favor de las empresas que ya se dirigen al mercado global

* Establecer un nexo entre los centros universitarios y las empresas, para que estos investiguen para la innovación permanente

* En cuanto a la distribución de los recursos la atención debe dar atención prioritaria
o La salud integral

Una nueva educación basada en la nueva tecnologías (si no se prepara a la gente para el emprendimiento de las nuevas empresas qué trabajo van a tener)

La nutrición , ACORDE CON LA DISPONIBILIDAD DEL MEDIO

Nuestro paso por el gobierno local nos permitió empezar y lograr como experiencia:

*Imagen positiva en el entorno
*Presupuesto participativo y empoderamiento a otros niveles políticos y empresariales
*La Universidad en convenio acercamiento a los empresarios
*Creación organizaciones comunales y gremiales empresariales
*Cuidado y atención a los problemas medio ambientales
*Creación redes y cadenas productivas

Reflexión

QUEL FINANCIAMIENTO PARA ESTAS COSAS EN EL MARCO DE PLANES ESTARTEGICOS DEBEN SER CANALIZADAS DE MODO DIRECTO A LOS GOBIERNOS LOCALES PARA LO CUAL SE REQUIERE UNA URGENTE PREPARACIÓN DE CUADROS Y DISPONIBILIDADD E EQUIPOS O DE ALIANZAS ESTARTEGICAS DEL G. L CON LAS UNIVERSIDADES

El desarrollo de los países podríamos vincularlo con el coeficiente intelectual de sus pobladores, no obstante, el coeficiente intelectual se ve afectado principalmente por la enfermedades bacteriológicas y toxicológicas que afectan a los pobres crónicos “los eternamente excluidos”

EDUCACIÓN SALUD Y DESARROLLO

NUESTRA EXPERIENCIA:
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO
*EDUCACIÓN Y SALUD CON DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DIFUCIÓN DE VALORES FAMILIARES LOCALES Y NACIONALES.
*LOS ENFERMOS CRÓNICOS, ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS
*CADA ETAPA DE LA VIDA GENERA UN ESPACIO

Visita a la comunidad campesina San Cristóbal de Rapaz

Investigadores de San Marcos visitaron la comunidad campesina San Cristóbal de Rapaz con el objetivo de entablar diálogo con los campesinos y sus respectivas autoridades e iniciar un acercamiento para realizar posteriormente proyectos en común.

De este modo, la universidad cumple una de sus misiones que es la trasmitir conocimientos a la sociedad. Este primer viaje de exploración les ha permitido a los profesionales de la Fundación San Marcos realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad y de sus proyecciones futuras en pos de su desarrollo.

Los profesionales señalaron que entre los pobladores y las autoridades de este lugar existe mucha apertura y deseos de trabajar con la asesoría técnica de los especialistas de la universidad.

La elaboración de un plan de desarrollo de la comunidad sería uno de los principales trabajos que se realizaría de concretarse este acercamiento. A partir de esta herramienta de gestión se diseñarían otros proyectos, como los turísticos, que se podrían complementar perfectamente con el prestigio ya ganado por los baños termomedicinales de Churín.

Sus atractivos turísticos
Enclavada en la parte más alta de la zona, Rapaz está ubicada a 4200 msnm en la provincia de Oyón departamento de Lima. Además de su paisaje imponente, esta comunidad campesina ofrece a sus visitantes dos atractivos turísticos: el famoso quipu y su iglesia colonial.

Quipu:
Información publicada sobre este tesoro inca señalan que gracias a un acuerdo entre la Comunidad Campesina de Rapaz y el antropólogo norteamericano Frank Salomón de la universidad de Wisconsin, en enero del 2004 se iniciaron los estudios de investigación de estos quipus, así como su puesta en valor y conservación.

Este acuerdo surgió gracias al proyecto quipus patrimoniales de Rapaz, promovida por la Fundación Telefónica y respaldada por la Nacional Science Foundation, Fundation Wenner Gren, Fulbright Hayes del Perú y la Fundación Mallqui.

Una de las características de estos quipus de Rapaz, según el antropólogo estadounidense Fran Salomón, quien declaró a la Agencia de Noticias EFE, es que está elaborado en lana de camélidos, pero también llevan materiales de origen industrial, razón por la cual los investigadores consideran que se siguieron modificando hasta bien entrado el siglo XIX e incluso hasta el XX.

“Comprueban que el arte de los quipus no murió durante la colonia (siglos XVI al XIX) como comúnmente se opina, sino que duró hasta tiempos modernos”, señaló el investigador en su momento.

La iglesia colonial
Considerada una de las joyas artísticas y arquitectónicas coloniales, que según estudios de los investigadores Ruiz Estrada y Pablo Macera, se habría iniciado su construcción a comienzos de 1700 y se terminó 73 años después.


Según hemos podido investigar en Internet, esta iglesia es un edificio de una sola nave cuyas paredes están cubiertas de escenas religiosas que ilustran el sentir cristiano de algunos mestizos e indígenas muralistas.

Otras informaciones también señalan que en las paredes de la iglesia hay escenas de la vida de Jesús hechas entre los siglos XVII y XIX. Dicen que también está pintada la imagen de San Cristóbal, el patrón de la comunidad.

Los pobladores mencionan que las arquitectas Maribel Veas y Patricia Navarro Grau, con apoyo de la Fundación Getty, ha iniciado estudios de investigación y de restauración con el objetivo de ponerlas en valor.

Trabajamos con la JICA


Colaborar en la reconstrucción del distrito turístico de Lunahuaná, fue una de las metas que se planteó la Fundación San Marcos luego del terremoto del 15 de agostó que devastó el sur de nuestro país. Para lograr este objetivo, consiguió el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), organismo que invertirá en la reconstrucción de esta zona turística.

Como primer paso ha contratado al experto en reconstrucción Jorge de Olarte, quien viene coordinando el trabajo con el equipo de investigadores de la Fundación San Marcos.

Desde el primer momento que se produjo el terremoto, la Fundación San Marcos se hizo presente en Lunahuaná, inicialmente con estudiantes y docentes dispuestos a colaborar en la remoción de escombros, posteriormente con especialistas para el levantamiento de información de los daños que se produjeron en la zona.

Precisamente, esta información será de vital importancia para el trabajo de reconstrucción que se realizará en este distrito. En estos momentos están en plenas coordinaciones la JICA, la Fundación San Marcos y la Municipalidad de Lunahuaná.

El objetivo es lograr que este lugar recupere su potencial turístico, que en las nuevas edificaciones que se hagan se tome en cuenta los estudios de habilitación urbana y que las casas sean anticísmicas. La intervención de San Maros será principalmente para hacer trabajos de rehabilitación, reconstrucción y reducción de riesgos.

Activos Mineros y UNMSM capacitaron a pobladores de Chacayán y Goyllarisquizga

El alcalde del Goyllarisquizga, Edwin Curi Esteban, y el representante de Chacayán, Abimael Vargas Justiniano, fueron capacitados por especialistas de la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura en manejo de contenidos, diseño y actualización de páginas web.

Lea la nota completa: