Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

MONOS QUE USAN HERRAMIENTAS PIERDEN SU HABILIDAD POR CULPA DEL HOMBRE

Es el caso del macaco cangrejero de Birmania, que está siendo alejado del hábitat que le permitió desarrollar esta capacidad



El desarrollo humano amenaza la habilidad de una sub-especie de macaco que aprendió a utilizar piedras para abrir los crustáceos y moluscos con que se alimenta, según un reciente estudio.
Las actividades de granjas ilegales de caucho y palma aceitera están alterando gravemente el comportamiento de los macacos cangrejeros de Birmania (macaca fascicularis aurea) que viven en el Parque Nacional de Laem Son, en las costas occidentales de Tailandia.
El estudio fue dirigido por el Dr. Michael Gumert, de la Universidad Tecnológica de Nanyang, y publicado en la revista Oryx. Los investigadores han monitoreado desde el 2007 a estos monos que se alimentan de ostiones, caracoles marinos y cangrejos.
PELIGRO PARA LOS MACACOS
Según las observaciones, los perros utilizados para proteger las granjas repelen de la costa a los macacos, lo que inhibe su habilidad para usar herramientas. “Si los perros los repelen, los monos utilizan cada vez menos la orilla y dejan de usar sus herramientas”, explicó Gumert.
Además, los individuos más jóvenes prestan más atención al peligro que representan los canes y dejan de copiar este comportamiento de los mayores.
Las observaciones también indican que los monos que están más cerca a las plantaciones de palma y caucho están dejando de reproducirse, según explicó Gumert en declaraciones a la cadenaBBC.
El profesor aseguró que “los macacos cambian fácilmente su comportamiento cuando hay influencia de los seres humanos, y estamos preocupados de que puedan perder su forma de alimentación tradicional”.
Es conocido el caso de los macacos y babuinos que viven en los centros urbanos y han desarrollado tolerancia y dependencia del ser humano para alimentarse. Los investigadores temen que esta especies siga el mismo camino y se pierda esta habilidad poco común.
OPORTUNIDADES CIENTÍFICAS

Los macacos cangrejeros no corren peligro de extinguirse, pero si dejan de usar sus herramientas, se estaría más lejos de comprender el desarrollo de esta capacidad en los simios.
Junto a los chimpancés africanos y los capuchinos de América del Sur, son los únicos primates conocidos por usar piedras como herramientas.
“Por lo general, cuando pensamos en la conservación, pensamos en la conservación de especies, pero creo que también tenemos que estar preocupados por la preservación de la conducta rara e interesante en las culturas animales”, consideró Gumert.
“Conocer sobre el uso de herramientas en los primates tiene importantes implicancias para comparar esta habilidad en los homínidos tempranos, así como los orígenes del comportamiento cultural”, destacó.

Fuente e imágen: El Comercio

martes, 4 de febrero de 2014

PARQUE NACIONAL DEL MANU SE CONSAGRA COMO EL ÁREA CON MÁS ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL MUNDO

El Parque Nacional del Manu es considerado una de las más importantes riquezas naturales del país que cuenta con un récord en especies de mariposas diurnas y aves, reconocimientos a los que recientemente se sumaron ser la región que más especies de anfibios y reptiles alberga en el planeta. 
Muchas de estas especies se consideran endémicas debido a que viven en un área geográfica pequeña y no es posible encontrarlas en ningún otro lugar del mundo. Si bien el Parque Nacional del Manu representa tan sólo el 0.01% de superficie terrestre mundial, alberga un 2.2% de todos los anfibios y un 1.5% de todos los reptiles del planeta



Siendo el área natural más representativa de Perú, el Parque Nacional del Manu suma un nuevo récord mundial al consagrarse como la región natural protegida que alberga más diversidad de anfibios y reptiles del mundo, así lo indicó un estudio publicado en la revista Biota Neotropica.

Rudolf von May, uno de los responsables de la investigación, explicó que en esta región natural se protegen 155 especies de anfibios (2.2% de los anfibios del planeta), entre los que se encuentran: ranas, sapos, salamandras y cecilias. De igual forma ocurre con 132 especies de reptiles (1.5% de los reptiles del planeta), entre los que figuran: serpientes, lagartijas, tortugas y caimanes.

La investigación se pudo realizar gracias al respaldo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, la Fundación Rufford, National Geographic Society, la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU y Wildlife Conservation Society.

El nuevo récord se suma a los reconocimientos con los que antes contaba el Parque Nacional del Manu: récord en especies de mariposas diurnas (con más de 1.200 especies), así como de aves (que superan las 1.000 especies) viviendo en una zona natural protegida.

Pero estas no son las únicas razones por las que este parque es de gran importancia a nivel nacional, en su territorio se protege a numerosos grupos étnicos entre los que sobresalen: Matsiguenka, Harakmbut y Yine. Además, es el hogar de múltiples grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario como son los Mashco-Piro.

La gran diversidad de especies que tienen lugar en este parque han superado a las registradas en el Parque Nacional de Yasuní (Ecuador), la cual hasta hace un tiempo era considerada el área natural protegida con el más alto porcentaje de anfibios y reptiles en el mundo (150 y 121 especies respectivamente).

Desde su nacimiento hace cuatro décadas, la investigación científica ha contribuido para que el Parque Nacional del Manu sea considerado no sólo como una de las más importantes riquezas naturales del país, sino también como un destino turístico de gran relevancia. 


Fuente: Andina