lunes, 22 de diciembre de 2008

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2009



la Junta de Administración de la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura integrada por integrada por el doctor Fernando Quevedo Ganoza, presidente; el ingeniero Pablo Núñez Jara, vicepresidente, sus miembros: la doctora Carmen Meza Ingar, el ingeniero Víctor Montero Jara, el doctor Bernardino Ramírez Bautista, el licenciado Mario Granda Caraza y la directora ejecutiva, la magíster Elizabeth Canales Aybar, hace llegar a ustedes un saludo institucional y personal con motivo de navidad y año nuevo, deseándoles paz, amor y éxitos personales y profesionales.

Diciembre de 2008


Recientes proyectos desarrollados por la Fundacion San Marcos


III Fase del Proyecto Educación Intercultural para la Amazonía (EIBAMAZ) y el Diplomado de revitalización lingüística y cultural, desarrollados por el Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada, así como Historia de los conceptos y el lenguaje de la libertad, son algunos de los proyectos recientes que se vienen desarrollando a través de la Fundación San Marcos.

El Instituto de Medicina Tropical de San Marcos también está realizando el proyecto denominado “Análisis estadístico y epidemiológico de los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en la Población Escolar del Perú- 2007”, así como el Objetivo 3: Escalamiento en la implementación de la estrategia de Prevención de la trasmisión vertical de VIH que llega al 80% de los centros de atención materna del país.

Del mismo modo, la Oficina Técnica del Estudiante también ha realizado los siguientes proyectos: “Foro Económico ¿Cómo construir una clase empresarial en el Perú?, así como el seminario “Gestión de Estratégica de la Cooperación Internacional”.

“El Congreso internacional de la historia del Arte”, realizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Congreso Internacional de historia del arte y el IV Curso internacional sobre diagnóstico, tratamiento y técnicas de preservación de la reproducción aplicables a camélidos sudamericanos, son otros de los proyectos que se han trabajado a través de la Fundación San Marcos en este último semestres del 2008.

Sistema de Búsqueda de Proyectos de la Fundación San Marcos


La Fundación San Marcos en un esfuerzo por contribuir con la investigación y la divulgación de sus resultados ha desarrollado este sistema de búsqueda de proyectos que permitirá poner en vitrina cada uno de los proyectos, así como mostrar el trabajo de los distintos investigadores. Se trata de una base de datos y un sistema que permite recopilar, ordenar, clasificar y categorizar los proyectos multidisciplinarios realizados a través de la Fundación San Marcos.

Sobre los Proyectos
Actualmente estar inmersos dentro de la sociedad del conocimiento y de la información es una necesidad y a la vez es una obligación emplear las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de información y el manejo de Internet. Tomando en cuenta esta premisa, ponemos a disposición de los cibernautas este Sistema de Búsqueda de Proyectos para mostrar a la comunidad nacional e internacional los proyectos multidisciplinarios realizados a través de la Fundación San Marcos.

La Fundación San Marcos apoya la investigación en gabinete, la investigación aplicada y participativa de los equipos multidisciplinarios de docentes y estudiantes de pre y post grado de la Universidad, así como para realizar análisis, ensayos, diseños, peritajes, capacitación e investigación.

La información detallada (texto, imágenes y video) de cada uno de estos trabajos son mostrados en este sistema de búsqueda. Se trata de una base de datos y un sistema que permite recopilar, ordenar, clasificar y categorizar los proyectos multidisciplinarios realizados a través de la Fundación San Marcos. Esta base de datos está permanentemente actualizada y tiene un motor de búsqueda que permite al navegante obtener la información requerida en inglés y castellano.Organización de la información

Los proyectos desarrollados por la Fundación San Marcos han sido organizados de acuerdo a las 5 áreas académicas que existen en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Humanidades, Ingenierías, Económico Empresariales. De acuerdo a las características de los proyectos también han sido clasificados en tres grupos: Proyectos de Investigación, Publicaciones, Cursos-talleres y Otros.


Luego de un trabajo minucioso de recopilación de datos de los proyectos a partir de los documentos que estaban en la Fundación San Marcos y del trabajo de campo (visita a los responsables de los proyectos) se elaboró una serie de fichas que contienen la siguiente información: Título del proyecto, Número del proyecto, área del proyecto, Institución responsable, Integrantes del proyecto, Contacto (teléfono, correo, dirección), Fecha de inicio del proyecto, Fecha de culminación del proyecto, Lugar de ejecución, Resumen ejecutivo del proyecto (en español e inglés), Palabras claves, curriculum vítae del responsable del proyecto, Fotografía del proyecto, Videos del proyecto, Enlaces de interés del proyecto, Documentos relacionados .Esta información varía de acuerdo al tipo de proyecto: Trabajos de investigación, Cursos y talleres, Publicaciones y otros.

Proyectos desarrollados
*Proyecto Discover Nikkei, Convenio Fundación San Marcos- Japanese American National Museum (JANM)Producción de artículos y álbumes, basados en la reflexión e investigación sobre temas relacionados con los inmigrantes japoneses y sus descendientes en el Perú.


Educación Intercultural para la Amazonía - EIBAMAZ- II Fase del Proyecto Educación Intercultural Bilingüe en la Regional Andina (Perú, Ecuador Bolivia):

El equipo de investigación del Instituto de Investigación Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos desarrolló la investigación, diseñó y ejecutó estudios socioeducativos, socioculturales y sociolingüísticos, también elaboró un diagnóstico que servirá de base para el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe con propuestas de contenido curricular educativo, con recursos didácticos y materiales pedagógicos, así como formación docente, de niños y niñas.


El objetivo de este proyecto fue diagnosticar la realidad socio-económica y elaborar el Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad Campesina de Chacayán y el Plan de Desarrollo del Distrito de Goyllarisquizga, ambos en el departamento de Pasco. Estas herramientas permitieron identificar sus recursos naturales potenciales, establecer las líneas estratégicas para su desarrollo e identificar los proyectos socioeconómicos a implementarse.

*Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible:
Este proyecto impulsa el desarrollo de los pueblos indígenas de la Amazonía, para lograr su objetivo forma de manera integral a los jóvenes de diferentes etnias para que trabajen por el desarrollo sostenible de sus comunidades, conservando su identidad cultural. Otra de sus metas es lograr que los andinos y amazónicos recuperen, conserven y difundan sus expresiones culturales. El proyecto se llevó a cabo gracias al convenio firmado entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Proyecto Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible, un programa de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Sasktchewan de Canadá.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Sanmarquinos ganadores del Concurso Desafío Sebrae 2008


La Junta de Administración de la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura integrada por el doctor Fernando Quevedo Ganoza, presidente; el ingeniero Pablo Núñez Jara, vicepresidente, sus miembros: la doctora Carmen Meza Ingar, el ingeniero Víctor Montero Jara, el doctor Bernardino Ramírez Bautista, el licenciado Mario Granda Caraza y la directora ejecutiva, la magíster Elizabeth Canales Aybar, felicita a la Escuela de Administración de Negocios Internacionales porque un grupo de sus estudiantes han ganado en el Concurso Desafío Sebrae 2008.

Estudiantes de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron los ganadores del Concurso Desafío Sebrae 2008.


El equipo denominado Sentido Común está conformado por los estudiantes Hover Demetrio Ortega Ordinola, Lorena Mabel Yancán, Huayna, Raúl Eduardo Orellana Felipe y Carlos Felipe Aquino Fernández.


El Juego de Empresas DESAFÍO SEBRAE 2008 es una competencia nacional de carácter educativo, promovida por el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas - SEBRAE, en asociación con la Coordinación de los Programas de Post-Grado en Ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro - COPPE/UFRJ y la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).


El Desafío SEBRAE PERU 2008 es un juego simulación de gestión de empresas, dirigido a estudiantes de cualquier especialidad, que a la fecha de la inscripción, se encuentren matriculados de manera regular en instituciones de enseñanza superior, (universidades o institutos superiores) debidamente acreditadas por el Ministerio de Educación, sin existir ninguna limitación respecto a su edad, curso o período.El juego utiliza un software exclusivo y tiene como objetivo perfeccionar los conocimientos del área de negocios de todos los participantes, independientemente de la carrera que estén cursando.

Otro de los propósitos es también estimular el espíritu emprendedor y diseminar la cultura emprendedora en estudiantes universitarios de todo el país, así como desarrollar la capacitación gerencial en pequeños y medianos negocios.

San Fernando: Primer lugar en ENAM 2008


La Junta de Administración de la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura integrada por el doctor Fernando Quevedo Ganoza, presidente; el ingeniero Pablo Núñez Jara, vicepresidente, sus miembros: la doctora Carmen Meza Ingar, el ingeniero Víctor Montero Jara, el doctor Bernardino Ramírez Bautista, el licenciado Mario Granda Caraza y la directora ejecutiva, la magíster Elizabeth Canales Aybar, felicita a la Facultad de Medicina Humana por haber ocupado el primer puesto en el Examen Nacional de Medicina 2008, organizado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM).

"Como un mérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de las universidades públicas", calificó el decano de la Facultad de Medicina de San Fernando, doctor Emilio Blanco Blasco, los resultados obtenidos en el Examen Nacional de Medicina (ENAM) 2008, organizado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) el 30 de noviembre último".

Vea la nota completa:
http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/181.pdf

Alternativas hormonales para la reproducción de camélidos sudamericanos


Especialistas de Estados Unidos, Argentina, Canadá y Bélgica en curso internacional organizado por la UNMSM junto a otras universidades.

Nuevas prácticas en reproducción, como el uso de la proteína ubiquitina como marcador para identificar a espermatozoides defectuosos o el de las hormonas LH y eGC para estimular la ovulación, son parte de las ponencias que especialistas nacionales y extranjeros exponen en el “IV Curso Internacional sobre diagnóstico, tratamiento y técnicas de preservación de la reproducción aplicables a camélidos sudamericanos”, que se desarrolla en el auditorio de laboratorios Roche, en el distrito de San Borja.
Vea la nota completa:

jueves, 11 de diciembre de 2008

IV curso Internacional sobre Diagnóstico, Tratamiento y Técnica de Preservación de la Reproducción aplicables a Camélidos Sudamericanos


Con el objetivo de describir el estado actual de las tecnologías de reproducción asistida en el manejo de gametos y la preservación de la fertilidad, se realizará, del 17 al 19 de diciembre del 2008, el IV curso Internacional sobre Diagnóstico, Tratamiento y Técnica de Preservación de la Reproducción aplicables a Camélidos Sudamericanos.

“Diagnóstico de la infertilidad masculina usando herramientas moleculares”, “¿Influye la estimulación hormonal en la calidad ovocitaria en humanos?, “Técnicas de reproducción asistida en animales. El estado en camélidos”, son algunos de los temas que se abordarán en esta reunión.

Participarán como expositores Peter Sutosky, de la Universidad de Missouri, USA, Johan Smitz, de la Universidad de Bélgica, Bruce Murphy, de la Universidad de Montreal de Canadá, Claudio Wolfenson de Argentina, entre otros. Disertarán también los peruanos Soledad Sepúlveda del Grupo PRANOR y Martha Valdivia, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Las conferencias se realizarán, de 8:30 a.m. a 6:30 p.m. en el auditorio del laboratorio ROCHE y las sesiones prácticas se llevarán a cabo la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El costo para los estudiantes de pregrado será de 30.00 dólares para la teoría y 100.00 dólares para la teoría y práctica y para los profesionales será 50.00 dólares teoría y 150.00 dólares, teoría y práctica. Se otorgarán becas de inscripción a los estudiantes del postgrado. El número de cuenta para el pago es en el Banco Financiero: N° 000270016684 (Facultad de Ciencias Biológicas). Concepto de pago: 101-503.

Para más información llamar al 6197000. Anexo 1506, 1541/ 998676628.


Vea el programa completo:

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Fondo Editorial de San Marcos en la 29 Feria del Libro Ricardo Palma


Del 29 de noviembre al 16 de diciembre
Parque Kennedy de Miraflores
Stand 14
Ingreso libre


El Fondo Editorial pone en exhibición y venta la producción bibliográfica de nuestra Universidad: Clásicos sanmarquinos, Ensayos polémicos, Avances de Investigación, joyas literarias y novedades editoriales de las cinco áreas (humanidades, ciencias sociales, ciencias básicas, ingenierías y medicina). Los esperamos!!!


Vea la nota completa:

Aquí la programación completa: Feria del Libro Ricardo Palma

Visite la Cámara Peruana del Libro:

martes, 9 de diciembre de 2008

Los gritos de la memoria: II Parte


Esta es la segunda parte del artículo "Gritos de la memoria" publicado en la página Discover Nikkei, un proyecto realizado a través de la Fundación San Marcos, que consiste en la producción de artículos y álbumes, basados en la reflexión e investigación sobre temas relacionados con los inmigrantes japoneses y sus descendientes en el Perú.


Acerca de la memoria, el silencio y la sordura en la novela de Kenzaburo Oe: El grito silencioso

Por Mario Zúñiga LossioParte 2

En la primera parte de este artículo, dedicado a la novela de Kenzaburo Oe: “El Grito silencioso”, indagamos el vínculo de la memoria, el silencio y la sordura con la interpretación del espacio personal de los personajes de dicha novela, tratando de entender desde una reflexión metafórica cómo estas cualidades articulan los modos de ser de dichos personajes, encerrándolos en imposibles (sentidos, diálogos, interpretaciones, vínculos sociales, etc.) desde una memoria infectada de sordura o abriéndolos al entendimiento desde la posibilidad de silencio.


En esta segunda parte queremos indagar—para complementar nuestra reflexión—cómo la memoria en la novela no sólo se enfoca en el nivel personal, sino también cómo su carga metafórica alcanza el nivel colectivo. Ahí, la novela nos permite comprender las cualidades activas y pasivas de memoria, silencio y sordura configurándose según dos dimensiones: una basada en la idea de una memoria asumida como cosa jerarquizada que cohesiona ndistintamente y otra basada en los procesos de construcción, lo cual nos permite entender cómo se forja dicha memoria y los límites que esta posee en sus dimensiones activas o pasivas.

Lea la nota completa:

Lea la Primera parte:

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Foro de proyectos juveniles sobre gobernabilidad y participación ciudadana


Si tienes entre 18 y 29 años de edad, eres ciudadano de Bolivia, Honduras, Perú o Nicaragua y has participado en un proyecto exitoso de gobernabilidad, inclusión social, incidencia política y participación ciudadana, el Banco Mundial te invita a exponer tu experiencia durante el “Foro de las buenas prácticas ejecutadas por jóvenes” a realizarse en abril de 2009 en Lima, Perú. La convocatoria fue abierta el 15 de octubre de 2008 y cerrará el 15 de diciembre de 2008.


Vea más información:

viernes, 28 de noviembre de 2008

Convocatoria: Capacitación Internacional: Prevención de la Violencia en la Escuela y la Familia


Fecha límite para la solicitud es el 12 de enero de 2009
La Agencia sueca de cooperación internacional para el desarrollo (Asdi) realiza esta convocatoria con el objectivo de crear una base de conocimientos sobre estrategias diseñadas para la prevención y tratamiento de diferentes formas de violencia familiar y escolar desde la perspectiva del niño. Estas estrategias presuponen la participación ciudadana y una cooperación democrática en la implementación de proyectos pilotos locales preparados durante el programa e iniciados por los participantes.


Vea más información:


miércoles, 26 de noviembre de 2008

Los gritos de la memoria


Este es un artículo publicado en la página Discover Nikkei, un proyecto realizado a través de la Fundación San Marcos, que consiste en la producción de artículos y álbumes, basados en la reflexión e investigación sobre temas relacionados con los inmigrantes japoneses y sus descendientes en el Perú



Acerca de la memoria, el silencio y la sordura en la novela de Kenzaburo Oe: El grito silencioso


Por Mario Zúñiga Lossio
Parte 1

Lo que buscamos con este pequeño artículo es tratar de entender el poder que tiene la memoria dentro de la novela “El grito silencioso” de Kenzaburo Oe (Premio Nóbel de Literatura), para integrar la identidad con realidades extremas, las cuales no dejan de amarrarse a la elusiva y, como dice Oe, “ardiente” esperanza. Dicho entendimiento surgiría en torno al modo cómo la memoria se configura dentro de dos cualidades—silencio y sordura 2—que en el transcurso del presente artículo se desentrañarán y nos ayudarán a bucear en las profundas aguas de esta novela.


"El grito silencioso" de Oe nos incita a integrarnos en la danza de la memoria. Y en esa danza nos sumerge en la densidad de su lógica, creando un espacio de diálogo entre nuestras discapacidades e identidad, pero en donde las primeras se muestran como el eje escondido y determinante de la última. En ese sentido, restituye el poder de la aceptación de nuestras debilidades, defectos o fragmentación; lo restituye en contra de la violencia y lo transforma en el espacio, desde el cual es posible entender al ser humano siempre en estado naciente3, dentro de la relación con otros.. De ese modo, la danza de la memoria se hace necesaria, imprescindible, sin ella el pasado, al repetirse, podría resucitar su violencia; pero, sobre todo, podría impedir la construcción de algún camino nuevo, el cual surgiría de esa aceptación de límites y de la imposibilidad de totalidades.


Lea la nota completa:

martes, 18 de noviembre de 2008

Innoversia, el portal donde la investigación se vincula con las necesidades de la empresa


En Innoversia, empresas de todo el mundo tendrán la posibilidad de publicar sus necesidades de desarrollo tecnológico e innovación, para que investigadores y científicos propongan soluciones por las que pueden recibir una remuneración si sus propuestas son aceptadas.

Vea la nota completa:

lunes, 17 de noviembre de 2008

Avanza investigación del VIH-Sida en San Marcos


Contribuir al conocimiento de los mecanismos involucrados en la defensa del sistema inmune contra la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el principal aporte de esta investigación, la cual se centra en analizar el grado de presencia de 6 citoquinas, entre ellas las interleuquinas 4, 6 y 10 en personas con VIH, en diversos estadios de la enfermedad.

martes, 11 de noviembre de 2008

Foro: Biodiversidad, Estado Pluricultural y Multiétnico



Con el objetivo de brindar un espacio de discusión multidisciplinario y analizar la problemática amazónica e indígena en su contexto biodiverso y pluricultural, este 13 y 14 de noviembre se realizará el Foro Biodiversidad, Estado Pluricultural y Multiétnico.


“Visión histórica de las políticas del Estado peruano en la amazonía”, “La amazonía y su importancia ante los retos climáticos y medioambientales”, “Plan de Vida de los Pueblos Indígenas de la amazonía”, “Avances y perspectivas sobre las nuevas propuestas epistemológicas desde los Pueblos Indígenas”, son algunos de los temas que se abordarán.

El 13 de noviembre la reunión se realizará en el auditorio del Colegio Real de 3:00 p.m. a 9:00 p.m. y el viernes 14, a la misma hora, en la sala Quiñónez del Congreso de la República.


Participarán como expositores la viceministra. de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Vannesa Vereau, Juan de Dios Simon, coordinador ejecutivo regional de EBIAMAZ – UNICEF, Luis Campos Baca, representante del AIDESEP, Fausto Hinostroza, del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, lingüista María Cortez, directora del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA), entre otros.


Organizan este evento El Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CILA), el Proyecto Regional Andino de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía EIBAMAZ - UNICEF y la ONG Confraternidad Ecológica Educativa Constitución (CEEC), el Congreso dela República.
Este foro nació de las propuestas surgidas en la Mesa Redonda: Los pueblosindígenas y sus derechos en el Perú, que se realizó el 22 de agosto del2008, en el Auditorio del Colegio Real - Instituto de Investigación deLingüística Aplicada (CILA).
Más información:
Teléfono:6197000 Anexo 6151/6152

lunes, 3 de noviembre de 2008

Nueva Publicación: Anuario de Ciencias de la Religión


El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, acaba de publicar esta nueva obra que reúne textos de diversos autores sobre religión, política en medio oriente; la relación entre religión y política en América Latina y el Perú, así como sobre el conservadurismo en la administración de George W. Bush.

Más información:
http://unmsmnoticiasfondoeditorial.blogspot.com/2008/10/y-seguimos-con-los-lanzamientos.html

lunes, 20 de octubre de 2008

Culminó con éxito curso sobre Negociación y Resolución de Conflictos


Con un ejercicio sobre el proceso de negociación del conflicto que existe entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Municipalidad de Lima, con respecto a la construcción del anillo vial de la avenida Venezuela, finalizó el curso taller Negociación y Resolución de Conflictos.

Los estudiantes, bajo la atenta mirada del docente Javier Caravedo, especialista en resolución de conflictos, simularon una mesa de concertación sobre este tema y pusieron en práctica cada uno de los temas abordados desde que se inició el curso el pasado 27 de setiembre.


En este ejercicio también pusieron en práctica los mecanismos que se deben tomar en cuenta al entablar el diálogo y un proceso de concertación al momento de resolver un conflicto.

Los alumnos en este diálogo intentaron promocionar la confianza entre los actores, buscando un intercambio de información sobre intereses, necesidades de cada uno de las partes involucradas y principalmente lograr mejorar la relación entre las partes.


Para realizar este ejercicio los alumnos buscaron cumplir con cada una de las condiciones que se requieren para desarrollar un buen proceso de concertación, entre ellos: valores compartidos entre las partes, voluntades de los actores, un espacio neutral, información sobre la problemática, recursos técnicos, facilitadores neutrales, agenda mínima, liderazgo constructivo y representantes legítimos.

De este modo, la Fundación San Marcos cumple con uno de sus objetivos que es la de ofrecer capacitación en temas de interés nacional, en los próximos días estaremos iniciando la convocatoria para el siguiente curso.

jueves, 2 de octubre de 2008

Curso Taller: Negociación y Resolución de Conflictos

“Introducción a la teoría del conflicto” y “Análisis del Conflicto”, son los dos temas que desarrolló el doctor Guillermo Miranda Arosemena, este 27 y 28 de setiembre en el Curso Taller: Negociación y Resolución de Conflictos, organizado por la Fundación San Marcos.

Arosemena, consultor experto en el campo de la resolución alternativa de conflictos e identificado como líder por la Fundación Suiza AVINA en el ámbito del desarrollo de la cultura de diálogo y paz en el Perú, trabajó con los alumnos del curso toda la teoría relacionada con el tema y dirigió el taller, donde uno de los temas analizados fue ¿Cómo resolver el conflicto por las obras del intercambio vial de las avenidas Universitaria y Venezuela?


Los temas que se abordarán en la segunda semana del taller, 4 y 5 de octubre, serán “Formas de abordaje del conflicto” y “La Negociación Constructiva”. El doctor Gustavo Moreno Hermoza, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica, consultor en análisis y resolución de conflictos, comunicación, negociación y metodologías de capacitación.



"Procesos de Diálogo y Construcción de Consensos Múltiples", es otro de los temas que se abordará en este taller. Las clases se dictan en el salón de conferencias de la Biblioteca Central los sábados de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. y los domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Cabe señalar que los docentes de este taller son miembros de ProDiálogo, una organización especializada en el campo profesional de la prevención y resolución de conlfictos, que trabaja bajo un enfoque orientado al abordaje transformativo de conlictos.


Matricula e informes Fundación San Marcos para el Desarrollo (FSM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Venezuela cuadra 34 s/n. Pabellón de la Biblioteca Central, 2do. Piso. Oficina 210. Ciudad Universitaria. Lima 01. Perú Teléfono: 619-7000, anexo 7655 / Telefax: 4526053 Correo: fundacionsm@unmsm.edu.pe

Más información:

martes, 16 de septiembre de 2008

El 27 de asetiembre se inició el Curso- Taller de negociación y resolución de conflictos


Con el objetivo de optimizar la forma en la que los participantes son capaces de abordar una situación de conflicto existente en sus entornos laborales y o sociales, la Fundación San Marcos, del 27 de setiembre al 19 de octubre, dictará el Curso-taller de negociación de resolución de conflictos.

“Introducción a la teoría del conflicto”, “Análisis del conflicto”, “Formas de abordaje del conflicto”, “Negociación constructiva”, son algunos de los temas que se abordarán en este curso taller.La clases se dictará en el salón de conferencias de la Biblioteca Central los sábados de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. y los domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

La inversión será de 400.00 nuevos soles por persona (Sin I.G.V.). Incluye clases lectivas, materiales de trabajo: casos y ejercicios prácticos; material didáctico: separatas, así como certificado de participación a nombre de la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura y la Institución ProDiálogo Prevención y Resolución de Conflictos. el cupo es limitado para 30 personas y tendrá una duración de 32 horas.

Matricula e informes Fundación San Marcos para el Desarrollo (FSM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Venezuela cuadra 34 s/n. Pabellón de la Biblioteca Central, 2do. Piso. Oficina 210. Ciudad Universitaria. Lima 01. Perú Teléfono: 619-7000, anexo 7655 / Telefax: 4526053 Correo: fundacionsm@unmsm.edu.pe

Más información:
http://www.unmsm.edu.pe/eventos/archivos/I%20Curso%20Taller.pdf

jueves, 4 de septiembre de 2008

Presentación de libro: Choquequirao.Símbolo de la resistencia andina


La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Consejo de Seguimiento Perú-Francia y el Instituto Francés de Estudios Andinos, tienen el agrado de invitarlos a la presentación del libro:

Choquequirao
SÍMBOLO DE LA RESISTENCIA ANDINA
Historia, antropología y lingüística
Manuel Burga (Coordinador)

JUEVES 11 DE SETIEMBRE a las 7:00 p.m
Instituto Raúl Porras Barrenechea
(Calle Colina 398, Miraflores)

COMENTARISTAS:
Jazmín López, Patrice Lecoq y Mario Meza
Luis Izquierdo, Luis Valdivieso, Frank Técourt y Georges Lomné agradecen su gentil asistencia.

Más información:
http://fundacionsanmarcos.blogspot.com/2008/05/choquequirao-smbolo-de-la-resistencia.html

jueves, 21 de agosto de 2008

Curso- Taller de negociación y resolución de conflictos



Con el objetivo de optimizar la forma en la que los participantes son capaces de abordar una situación de conflicto existente en sus entornos laborales y o sociales, la Fundación San Marcos, del 27 de setiembre al 19 de octubre, dictará el Curso-taller de negociación de resolución de conflictos.

“Introducción a la teoría del conflicto”, “Análisis del conflicto”, “Formas de abordaje del conflicto”, “Negociación constructiva”, son algunos de los temas que se abordarán en este curso taller.

La clases se dictará en el salón de conferencias de la Biblioteca Central los sábados de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. y los domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. La inversión será de 400.00 nuevos soles por persona (Sin I.G.V.). Incluye clases lectivas, materiales de trabajo: casos y ejercicios prácticos; material didáctico: separatas, así como certificado de participación a nombre de la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura y la Institución ProDiálogo Prevención y Resolución de Conflictos. el cupo es limitado para 30 personas y tendrá una duración de 32 horas.

Matricula e informes Fundación San Marcos para el Desarrollo (FSM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Venezuela cuadra 34 s/n. Pabellón de la Biblioteca Central, 2do. Piso. Oficina 210. Ciudad Universitaria. Lima 01. Perú Teléfono: 619-7000, anexo 7655 / Telefax: 4526053 Correo: fundacionsm@unmsm.edu.pe

Más información:

viernes, 15 de agosto de 2008

A un año del terremoto en el Sur del país


Hoy se cumple un año del terremoto que se produjo en el Sur del país. La Fundación San Marcos quiere recordar ese día compartiendo con ustedes imágenes de los sanmarquinos que se pusieron de pie y acudieron a brindar ayuda a Lunahuaná, uno de los distritos que también fue seriamente afectada.

El catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Pedro Sánchez, fue uno de los primeros voluntarios que asumió la delicada tarea de liderar a un grupo de estudiantes sanmarquinos, quienes más allá de los temores propios, luego del devastador desastre ocurrido, fueron a la zona llevando donación y a poyar con la remoción de escombros.

Sánchez compartió con nosotros estas imágenes que los guardó celosamente durante un año y nos dijo, que recién ahora consideraba que podrían ser mostrados. “Nosotros fuimos con la idea de colaborar y en esos días no era el momento de publicarlos”.


El ingeniero Sánchez Recordó también como ese grupo de estudiantes sanmarquinos, en especial las mujeres, dieron todo de sí para apoyar y acompañar a los daminificados en esos momentos de incertidumbre y dolor, sin importarles cargar los pesados paquetes para cruzar el río a través de un puente improvisado que los condujo a los anexos de Con Cón y Ramadilla.

La Fundación San Marcos, hizo las gestiones necesarias para que la ayuda de la Universidad de San Marcos se realizara. Luego de la primera visita, se hicieron muchas más, en especial para el levantamiento de información de las consecuencias del desastre.

La buena noticia, luego del desastre fue que las gestiones de la Fundación se concretaron con una importante ayuda de la JICA, que viene colaborando en la reconstrucción de Lunahuaná.
Vea también:
Fundación San Marcos canalizará a poyo para damnificados del terremoto:
http://fundacionsanmarcos.blogspot.com/2007/09/fundacin-san-marcos-canalizar-apoyo.html
Se inició levantamiento de información luego del desastre
http://fundacionsanmarcos.blogspot.com/2007/09/se-inici-levantamiento-de-informacin.html
Trabajamos con la JICA

martes, 12 de agosto de 2008

XVII Reunión Científica ICBAR analizará la biodiversidad nacional


Hoy martes 12 de agosto a las 6:00 p.m. se inaugurará esta reunión científica en el auditorio de la Biblioteca Central de la UNMSM.

Una vez más, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) será escenario de la XVII Reunión Científica ICBAR 2008, en la que investigadores en Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud y afines, expondrán sus últimos trabajos; y especialistas internacionales intercambiarán experiencias y reflexiones sobre la propuesta de esta nueva edición: la biodiversidad, realidad y retos en ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible del Perú.

Lea la nota completa:

sábado, 2 de agosto de 2008

Indígenas de la Amazonía aseguran: Ya no somos sujetos de investigación.


Delegados indígenas que participaron en el seminario

Investigadores, asistentes de investigación, delegados, enlaces y pobladores. El trabajo en equipo de cada una de estas personas permitió que el Centro de Investigación Lingüística Aplicada de la Universidad de San Marcos muestre los resultados de un proyecto, cuyo objetivo es formar investigadores indígenas en los pueblos ashánincas, shipibos y yines de la Región del Ucayali.

Enviada especial: Janet Montoro Asencios

“Antes no se me ocurrió preguntarles a mis abuelos sobre nuestro pasado, no me interesaba; ahora quiero saber más. Aún tengo a mi abuelita y a su hermana, ellas deben tener 85 años de edad, voy a seguir entrevistándolas, tienen mucho que contarme”.

Nos dice el delegado shipibo Celestino Panduro Barbarán sobre sus primeras experiencias como investigador, las mismas que las compartió también con los asistentes al II Seminario-Taller de Investigación para la Educación Intercultural Bilingüe en el Ucayali, que se realizó el 3 y 4 de julio en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) de Pucallpa.


Celestino nos cuenta que entró a este proyecto gracias a un primo suyo que le recomendó. Dice que aceptó el reto para aprender más haciendo entrevistas.

“Yo no sabía que antroponimia significaba nombre de lugares y que toponimia se refería a los nombres de las personas, ahora ya lo sé; tampoco sabía que la cosmovisión estaba relacionada con los cuentos”, nos dice con una sonrisa dibujada en su rostro.

Pero no solo Celestino está satisfecho por el trabajo realizado. Roy William, otro delegado shipibo, nos cuenta asombrado que en su investigación ha descubierto que en su comunidad ya no quieren ponerle a sus hijos nombres shipibos.

“Nos estamos occidentalizando, estamos perdiendo nuestras costumbres, pero nosotros queremos rescatar nuestra cultura y una forma de hacerlo es aprendiendo a investigar. En este proyecto nos han enseñado, entre otras cosas, a tomar datos”, nos dice Roy y se pone muy serio, es que él es un docente egresado del Instituto Pedagógico Bilingüe de Pucallpa, y piensa incursionar en la investigación.

También las mujeres indígenas tienen la palabra en esta historia. Delia Torres, representante del pueblo Yine, asegura que le gusta investigar la historia de su pueblo, en especial el proceso de aprendizaje de los niños de 3 a 5 años. “Quiero aprender más y sacar toda la información posible”, subraya.


Delia Torres tomando notas en el seminario


Si bien todos los representantes indígenas mostraron interés y deseo de continuar trabajando, sin embargo, uno de los más entusiastas fue Aurelio Pacaya, delegado Asháninka, quien reconoció que en su pueblo trabajaron mucho, pero que no había sido suficiente.

“Hay mucho por descubrir, tenemos que seguir entrevistando a las personas más ancianas, a quienes consideramos sabios. Yo siempre los busqué en su casita, ya sea en la mañana o en la tarde para que me cuenten sus historias, primero tenía que ganarme su confianza”, recuerda.



Pacaya ofrece declaraciones durante la conferencia de prensa que se dio en Pucallpa

Pacaya durante los dos días del seminario fue el portavoz de los asháninkas y dijo que los miembros de su comunidad están contentos con el trabajo, pero recalcó en más de una oportunidad, que ellos le han dicho que quieren ver los resultados de esta investigación y dice que él se encargará de que ese deseo se cumpla.

En vivo y en directo
Los dos días del taller habíamos escuchado a los expositores decir que involucrar en la investigación a personas del mismo lugar facilitaba la recolección de datos.

Nosotros lo comprobamos porque tuvimos la oportunidad de visitar la casa de Iveth Sánchez, otra de las delegadas de la comunidad Shipibo, y fuimos testigos de cómo su abuelita le narraba en su idioma con lujo de detalles la leyenda de la pelea entre los shipibos y cacataibos.

Iveth nos lo tradujo de esta manera “Mi abuelita recuerda que durante el enfrentamiento de estos dos pueblos, los cacataibos se llevaron a una mujer shipiba y dice que hasta ahora no la han encontrado, seguramente lo tomaron como esposa y cuando los shipibos la buscaron solo encontraron un palo diseñado por ella...”.

Quienes estuvieron en permanente contacto con los indígenas durante el proceso de investigación fueron los asistentes de campo, profesionales del CILA que dieron lo mejor de sí, pese al inclemente sol de la selva, a los mosquitos o al incremento del caudal de los ríos, que en más de una oportunidad les dio más de un susto, cuando tuvieron que trasladarse a cada uno de los 18 pueblos que formaron parte del proyecto. (Continúe leyendo)



El auditorio de este seminario estuvo integrado principalmente por docentes y estudiantes de educación de la UNIA y del Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha, quienes en todo momento mostraron interés por los temas tratados. (Continúe leyendo)



Indígenas: Ciudadanos del mundo
La primera semana de agosto se realizó un seminario en Pucallpa para dar a conocer los resultados del trabajo de campo realizado por miembros del CILA, este proyecto viene a ser el componente de investigación aplicada a la educación intercultural bilingüe del programa de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía (EIBAMAZ), promovido por UNICEF y financiado por Finlandia.

A propósito de este seminario conversamos con la lingüista María Cortez Mondragón, directora del CILA. Aquí sus impresiones: (Continúe leyendo)



Visite también:
Queremos continuar investigando

Se les está dando lo que ellos necesitan


Quienes estuvieron en permanente contacto con los indígenas durante el proceso de investigación fueron los asistentes de campo, profesionales del CILA que dieron lo mejor de sí, pese al inclemente sol de la selva, a los mosquitos o al incremento del caudal de los ríos, que en más de una oportunidad les dio más de un susto, cuando tuvieron que trasladarse a cada uno de los 18 pueblos que formaron parte del proyecto.

Lingüista Carina Sullón: asistenta de campo del Pueblo Shipibo
Para Carina Sullón más que transferencia de conocimiento esta experiencia ha sido un intercambio de conocimientos, la lingüista señala que los indígenas ya tenían nociones de cómo hacer el trabajo de investigación.

La lingüista refiere que en algunas oportunidades durante las entrevistas cambiaron las preguntas preestablecidas y los delegados tuvieron que hacerlas en su propio idioma. “Yo no preguntaba, solo observaba y al final conversábamos “, recuerda.



Sullón nos dice que en las comunidades accedían a las entrevistas porque iban acompañados por los delegados, fue así como lograron recabar aproximadamente 600 nombres shipibos. “Se han registrado los nombres de los lugares en el idioma, porque hasta ahora los mapeos han sido todo en castellano, recién se está trabajando en mapear la zona con nombres indígenas”, indica.

En cosmovisión se han recogido relatos, actualmente se está perdiendo esa información porque los abuelos no lo están transmitiendo a los jóvenes. Este trabajo ha permitido que los jóvenes tomen interés. Se han recogido 30 relatos del pueblo shipibo.


Lingüista Carmen Núñez: asistenta de campo del pueblo Yine
Carmen dice que en esta etapa se ha llegado a la puntita del iceberg. Ella considera que trabajar con delegados les permitió romper con la barrera del idioma y ganarse la confianza de los pobladores.

“La idea es que nosotros nos quedemos sin trabajo, que ellos se conviertan en investigadores. Hubo mucho interés, por ejemplo Octavio fue el más entusiasta, le dejaba el trabajo en la mañana y en la tarde ya estaba listo. Uno siente que se les está dando lo que ellos necesitan”.



Los datos recabados:
A diferencia de la familia nuclear en este caso, madre, padre hijo, en el Yine esta se amplia. Se ha observado que los tíos también forman parte importante de la familia. También están las normas de la cortesía, como el compartir, la solidaridad y reciprocidad, que el niño comparta con la abuela el pescado que ha conseguido el papá es muy importante.

La llegada del primero hijo marca un hito importante en la mujer yine. Hay un a serie de restricciones que tiene que seguir para que no se cutipe (no se enferme), por ejemplo si el hombre caza venado o sajino el niño llora toda la noche; tampoco puede tocar barbaco, el niño se puede torcer.

Los investigadores del CILA consideran que estas restricciones son mecanismos reguladores para controlar el consumo de determinadas especies. En una comunidad no solo una mujer está embarazada, son varias a la misma vez y cumpliendo estas reglas los hombres dejan de cazar determinados animales. “Tal vez estas restricciones tenga que ver con el propio mecanismo de la cultura para asegurar que las especies que necesitan para su subsistencia se conserven”, refiere Núñez.

Víctor Romero: historiador


Víctor Romero, el historiador de este grupo, considera que otros investigadores utilizan a los indígenas como objetos de estudio, razón por la cual en esta oportunidad se les consideró pieza clave en el trabajo de investigación.

“Como constantemente sucede eso ellos dicen "les cuento lo que quiero y a veces les miento". Nosotros para acceder a la información adecuada hemos logrado que nos acompañen los delegados de cada una de las comunidades”, refiere Romero quien también asegura que el resultado de este trabajo de investigación regresará a las manos de los indígenas, tal como es el deseo y pedido de ellos.

Público interesado: Información valiosa


El auditorio de este seminario estuvo integrado principalmente por docentes y estudiantes de educación de la UNIA y del Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha, quienes en todo momento mostraron interés por los temas tratados.

-Juan López: coordinador de la especialidad de Primaria de la UNIA
“Quiero resaltar los conocimientos que se han dado sobre la cosmovisión indígena y sobre la crianza de los hijos. La forma como se cría a los niños en las comunidades no es diferente a la cultura occidental. Esta información nos va a permitir educar a los jóvenes de tal manera que no vayan con la intención de modificar esas pautas, porque ellos también saben criar de manera correcta, solo que son mundos diferentes y nosotros debemos respetarlos”.


-Ángela Villacorta: docente de la UNIA
“Estoy muy sorprendida por todo el conocimiento que se ha logrado en esta investigación, ya era tiempo de tener este tipo de investigación, había cosas sueltas de otros investigadores, pero no estaban articulados dentro de un contexto educativo, dentro de un contexto de propuesta curricular. Este trabajo es interesante que va a marcar una ruta para lograr una educación intercultural bilingüe que favorezca el desarrollo de las culturas”.


-Lizeth Rodríguez: estudiante del VI ciclo de primaria de la UNIA
“Aprendí que cada cultura piensa diferente, tiene una cosmovisión distinta. Nosotros como estamos estudiando educación intercultural bilingüe debemos conocer cada pueblo y debemos estar pendientes de lo que cada integrante piensa”.

-Huamán Gómez Edqui: Estudiante de la UNIA (representante del pueblo Quechua)
“Me ha llamado la atención las estrategias de cómo enseñar a un pueblo indígena. Me parece interesante el tema de la investigación, porque es la parte donde adolecen los estudiantes de la amazonía, les falta ser investigadores, creo que este proyecto va a despertar el interés por la investigación”.

Estudiantes indígenas que participaron en el seminario
-Luz Carina López: estudiante de la UNIA, del pueblo Shipibo
“La base principal de la capacitación es fomentar la capacidad de análisis, de interpretación. Este taller nos ha permitido aprender nuevos conocimientos y aportar lo que nosotros sabemos”.

Indígenas: Ciudadanos del mundo


La primera semana de agosto se realizó un seminario en Pucallpa para dar a conocer los resultados del trabajo de campo realizado por miembros del CILA, este proyecto viene a ser el componente de investigación aplicada a la educación intercultural bilingüe del programa de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía (EIBAMAZ), promovido por UNICEF y financiado por Finlandia. A propósito de este seminario conversamos con la lingüista María Cortez Mondragón, directora del CILA. Aquí sus impresiones:

-¿Cuáles son los resultados que se han mostrado en el seminario?
El resultado general de las dos líneas es que hemos obtenido una documentación de datos empíricos de primera mano de las comunidades, de los mismos sabios sobre los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas en cuanto a territorio cosmovisión y su cultura, a través de su cosmovisión se muestra su cultura.

También se ha hecho todo un registro, se cuenta con un material muy rico sobre los procesos de aprendizaje, donde se describen las capacidades de los niños de 0 a 5 años. Es muy interesante porque siempre están planteando que no hay como hacer textos, entonces se han recogido relatos que están siendo revisados y serán trabajados para ponerlos en los textos coordinando con el componente de materiales.

-En el taller los indígenas recalcaron “ya no somos sujetes de investigación, queremos investigar”
Sí, ellos ya no quieren que se les llame informantes, nosotros ya no utilizamos esa palabra, pero tampoco la practicamos, quiere decir que ya no los sentamos para decirles ¿a ver dime cómo se dice esto en tu legua?, o cuéntame un cuento, yo lo escribo me lo llevo y lo publico.

Ahora ellos son los que están aprendiendo la metodología participativa, hacen los talleres en las comunidades, y ellos mismos son los que están buscando ese acercamiento con los que más saben para poder recoger, traducir y publicar; ellos son los colaboradores en la investigación; ellos son los que están haciendo el registro, se les están enseñando hacer los registros, se les está diciendo cómo es que se analizan los textos. Incluso estamos tentados de hacer un currículo para calificarlos como investigadores indígenas.


-También dijeron queremos escribir nuestra propia historia ¿Eso es posible?
También ha sido uno de los resultados interesantes, porque el planteamiento que nosotros hicimos con el responsable de la Línea 1, el doctor Rodolfo Sánchez Garrafa y con los investigadores, es que los propios indígenas puedan escribir su historia, hay que rescribir la historia se planteaba, porque los documentos que hasta ahora se escriben sobre la historia de estos pueblos los han hecho los mismos investigadores.

El investigador recoge su dato, hace su sistematización sobre su propia perspectiva teórica, porque nosotros vamos al ampo con cierta propuesta teórica, y hacemos nuestra propia sistematización, pero lo que se ha comprobado es que estas sistematizaciones se hacen a partir de la perspectiva occidental.

Nosotros estamos tratando de hacer un enfoque diferente, se han realizado entrevistas semi estructuradas, pero las han hecho los propios indígenas en su lengua y lo han traducido al castellano y han dicho “se escribía así, para nosotros la interpretación de este relato es de esta manera”.

Como pudiste escuchar la posición que tienen las culturas amazónicas sobre el Inca, no es la misma que la de los andinos, ellos están analizando desde su propia trayectoria. Nosotros nuevamente hemos revisado los textos con ellos, así como los proceso de aprendizaje, ellos han precisado los significados.

-¿El Estado está preparado para enfrentar una educación intercultural bilingüe?
La comprobación de los diagnósticos en este momento es que los padres de familia han ido desplazando cada vez mas su lengua y cultura a favor de la cultura occidental, porque se ha hecho la educación con influencia de la cultura occidental, porque se ha pensado en una escuela formal, los niños llegan a al escuela para que se les haga bilingües.

Entonces no se trabaja con las comunidades, ese ha sido uno de los problemas y la propuesta es hacer una educación mucho más comunitaria, hacer relacionar a los padres de familia más con la escuela y no hacer a la escuela una institución independiente de la comunidad, donde el padre de familia incluso decía yo le enseño a mi hijo el asháninka, shipo y yine y que vaya a la escuela para que estudie el castellano, que se prepare de otra manera, veían a la escuela como algo mejor, decían: “tienes que ser mejor y tienes que ir a la escuela”, eso mella la situación de las lenguas indígenas y así se ha ido trabajando.


-Se dice que falta metodología
Por ejemplo nosotros estamos haciendo investigación en las capacidades y saberes, eso es básicos. El modelo de educación que tenemos en las ciudades se lleva a las comunidades y con esa metodología quieres que el niño escriba en shipibo, con un aprestamiento como lo haces en castellano; simplemente no puedes hacerlo porque el niño tiene otras capacidades, por eso digo que no hay una metodología, porque no hay un conocimiento de las destrezas del niño, de lo que piensa el niño, de cómo el niño se relaciona con sus padres, con su hábitat, con su territorio.

Si se partes de este modo, tienes una metodología adecuada, estas haciéndole conocer al niño la otra cultura, hasta por identidad, por fortaleza de su autoestima el niño tiene que partir de lo que mama con su madre y su padre.

-¿Cómo sería una educación bilingüe adecuada?
Me parece que el modelo es que parta de sus propias capacidades, de lo que sabe el niño, de sus propios saberes, de su propia manera de ver el mundo. El maestro debe mirar el mundo de la misma manera como lo ve el niño, tiene que organizar un currículo que parta de esa oralidad, luego se trabaja la lengua indígena y en un determinado momento se introduce la oralidad del castellano y así el niño va siendo un bilingüe aditivo, un bilingüe que sabe valorar sus conocimientos y su lengua y que se siente bien como persona y que aprenda muy bien el castellano.

Si trabajaríamos con políticas regionales sería más sencillo, pero si hablamos de una cultural bilingüe significa que te desenvuelves también bien en tu cultura y en tu lengua y la valoras como en la otra. El sueño que tenemos es que los indígenas sean ciudadanos del mundo y para ser del mundo primero tienes que ser ciudadano peruano, es decir, amar su cultura indígena, sentirse bien como indígena, saber que su lengua es importante, porque ellos mismos sienten que su lengua es importante.

Datos:
Pueblo Shipibo:
Los Shipibo-Conibo forman uno de los grupos indígenas del oriente peruano pertenecen a la familia lingüística pano y viven en los márgenes del rió ucayali y sus afluentes Pisqui, Calleria, y Aguaytia y a orillas de los lagos Tamaya y Yarina.

Más información:
http://www.shipibo-conibo.com/historia.htm

Pueblo Asháninca:
El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia étnica arawak, Llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, komparias, kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas.

Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Asháninka

Pueblo Yine:
El nombre yine [jine] se refiere a la lengua y el pueblo que anteriormente se conocieron como piro. La lengua pertenece al grupo piro de la familia maipureana. Los aproximadamente 3000 hablantes de yine en la amazonía peruana se encuentran en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, y Loreto.

Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Yine