En este número se publican tres artículos de investigaciones realizadas en el ámbito hospitalario, en los cuales se tratan temas relacionados a la atención del paciente y a la salud pública.
Uno de ellos se refiere al estudio de los factores que permiten el pronóstico de los pacientes que sufren contusión cerebral; otro, analiza las causas por las que los métodos de planificación familiar promovidos en los servicios de salud no logran el efecto deseado, a través de una entrevista estructurada en mujeres con embarazo no deseado atendidas en un establecimiento de salud de referencia.
Finalmente, se incluye un estudio realizado en el más importante centro asistencial de referencia de la seguridad social del Perú, en el que se analiza el problema de la morbilidad y mortalidad del adulto mayor. La importancia de éste último estudio radica en el constante incremento de este segmento de la población en el país todavía insuficientemente atendido.
Otra fuente importante para analizar los problemas de salud lo constituye la población. En este número se incluyen dos artículos de estudios realizados en poblaciones. El primero de ellos trata de la prevalencia de parasitosis en escolares de un departamento de la región andina; el segundo, estudia el perfil de salud de una comunidad urbano marginal del Callao. En este último caso, se pone énfasis en el uso del perfil de salud en la planificación local participativa.
Además de estos artículos sobre los problemas de salud que afectan a la población peruana, el número incluye un estudio que trata uno de los problemas importante de los servicios de salud: la insatisfacción laboral del personal de salud. Es conocida las diferentes quejas acerca del desempeño del personal de salud, pero poco se ha tratado acerca de las condiciones en que labora y cómo éstas pueden afectar su desempeño.
El estudio que se publica da luces acerca de los factores que influyen en la insatisfacción laboral en personal asistencial médico y no médico de un hospital de referencia de la capital del país. Sin duda, el trabajo representa una importante contribución a la discusión del papel del factor humano en el desempeño de los servicios de salud.
Una preocupación constante de la revista es discutir los aspectos metodológicos de la investigación en salud. En esta oportunidad, el número incluye un estudio bibliométrico acerca del uso de los métodos estadísticos en artículos originales publicados en cinco revistas biomédicas peruanas. Si bien este tipo de estudios se han publicado en varias revistas internacionales, en nuestro medio es la primera vez que se realiza. Sus resultados servirán para identificar las necesidades de capacitación en el uso apropiado de la estadística en la investigación biomédica.
Finalmente, se publica una revisión que tiene dos aspectos importantes. Por un lado el tema que trata: la depresión, cuya actualidad e importancia ha sido constantemente señalada tanto por los profesionales como por los medios de comunicación. De otro lado, el artículo revisa el estado en que se encuentra el conocimiento de la historia natural de este grave problema de salud, que en esta época afecta a la población joven, a los adultos mayores, a las gestantes e incluso los niños, con graves consecuencias para la calidad de vida de estos grupos poblacionales. El cabal conocimiento de la historia natural de la depresión ayudará a identificar los puntos de intervención preventiva y los aspectos que deben investigarse en forma prioritaria.
No quisiéramos dejar de pasar la oportunidad de agradecer a nuestros lectores, que en número creciente consultan la revista, y reiterar nuestra invitación a los profesionales de la salud a publicar en ella sus observaciones, investigaciones, revisiones, ensayos y cartas al editor, pues todo ello va a contribuir al esclarecimiento y discusión de los problemas que afectan la salud de nuestras poblaciones.
Su participación, sin duda, contribuirá a lograr que el trabajo de los profesionales dedicados a la epidemiología y la salud pública se difunda entre los profesionales nacionales y extranjeros que comparten preocupaciones similares, pues la revista es un medio de comunicación cuyo impacto está en función de la cantidad y calidad de lo que publica. De nuestra parte, reafirmamos nuestro compromiso de mejorar la calidad de la revista y hacer los mayores esfuerzos para que esté disponible en las mejores bases de datos.
Dr. Jorge Alarcón Villaverde
Director
Revista Peruana de Epidemiología
Lea la revista completa:
http://rpe.epiredperu.net/v14_n02_2010.html
Uno de ellos se refiere al estudio de los factores que permiten el pronóstico de los pacientes que sufren contusión cerebral; otro, analiza las causas por las que los métodos de planificación familiar promovidos en los servicios de salud no logran el efecto deseado, a través de una entrevista estructurada en mujeres con embarazo no deseado atendidas en un establecimiento de salud de referencia.
Finalmente, se incluye un estudio realizado en el más importante centro asistencial de referencia de la seguridad social del Perú, en el que se analiza el problema de la morbilidad y mortalidad del adulto mayor. La importancia de éste último estudio radica en el constante incremento de este segmento de la población en el país todavía insuficientemente atendido.
Otra fuente importante para analizar los problemas de salud lo constituye la población. En este número se incluyen dos artículos de estudios realizados en poblaciones. El primero de ellos trata de la prevalencia de parasitosis en escolares de un departamento de la región andina; el segundo, estudia el perfil de salud de una comunidad urbano marginal del Callao. En este último caso, se pone énfasis en el uso del perfil de salud en la planificación local participativa.
Además de estos artículos sobre los problemas de salud que afectan a la población peruana, el número incluye un estudio que trata uno de los problemas importante de los servicios de salud: la insatisfacción laboral del personal de salud. Es conocida las diferentes quejas acerca del desempeño del personal de salud, pero poco se ha tratado acerca de las condiciones en que labora y cómo éstas pueden afectar su desempeño.
El estudio que se publica da luces acerca de los factores que influyen en la insatisfacción laboral en personal asistencial médico y no médico de un hospital de referencia de la capital del país. Sin duda, el trabajo representa una importante contribución a la discusión del papel del factor humano en el desempeño de los servicios de salud.
Una preocupación constante de la revista es discutir los aspectos metodológicos de la investigación en salud. En esta oportunidad, el número incluye un estudio bibliométrico acerca del uso de los métodos estadísticos en artículos originales publicados en cinco revistas biomédicas peruanas. Si bien este tipo de estudios se han publicado en varias revistas internacionales, en nuestro medio es la primera vez que se realiza. Sus resultados servirán para identificar las necesidades de capacitación en el uso apropiado de la estadística en la investigación biomédica.
Finalmente, se publica una revisión que tiene dos aspectos importantes. Por un lado el tema que trata: la depresión, cuya actualidad e importancia ha sido constantemente señalada tanto por los profesionales como por los medios de comunicación. De otro lado, el artículo revisa el estado en que se encuentra el conocimiento de la historia natural de este grave problema de salud, que en esta época afecta a la población joven, a los adultos mayores, a las gestantes e incluso los niños, con graves consecuencias para la calidad de vida de estos grupos poblacionales. El cabal conocimiento de la historia natural de la depresión ayudará a identificar los puntos de intervención preventiva y los aspectos que deben investigarse en forma prioritaria.
No quisiéramos dejar de pasar la oportunidad de agradecer a nuestros lectores, que en número creciente consultan la revista, y reiterar nuestra invitación a los profesionales de la salud a publicar en ella sus observaciones, investigaciones, revisiones, ensayos y cartas al editor, pues todo ello va a contribuir al esclarecimiento y discusión de los problemas que afectan la salud de nuestras poblaciones.
Su participación, sin duda, contribuirá a lograr que el trabajo de los profesionales dedicados a la epidemiología y la salud pública se difunda entre los profesionales nacionales y extranjeros que comparten preocupaciones similares, pues la revista es un medio de comunicación cuyo impacto está en función de la cantidad y calidad de lo que publica. De nuestra parte, reafirmamos nuestro compromiso de mejorar la calidad de la revista y hacer los mayores esfuerzos para que esté disponible en las mejores bases de datos.
Dr. Jorge Alarcón Villaverde
Director
Revista Peruana de Epidemiología
Lea la revista completa:
http://rpe.epiredperu.net/v14_n02_2010.html
0 comentarios:
Publicar un comentario