lunes, 26 de noviembre de 2012

Curso Taller Proyectos de Inversión Pública (SNIP)




Del 31 de enero al 25 de marzo de 2013

OBJETIVO

Capacitar a los profesionales independientes y servidores públicos sobre los conceptos, procedimientos, metodologías y normas legales del Sistema Nacional de Inversión Pública.

CONTENIDO

.MARCO CONTEXUAL DEL SNIP
.MARCO CONCEPTUAL DEL SNIP
.MARCO NORMATIVO DEL SNIP
.PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) DENTRO DEL SNIP
.IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
.FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
.EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

TALLERES
• Primera Sesión: Taller de Sector Salud (Identificación)
• Segunda Sesión: Taller del Sector Salud (Identificación)
• Tercera Sesión: Taller de Educación (Formulación)
• Cuarta Sesión: Taller de Educación (Evaluación)

LUGAR

Auditorio de la Esceula de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos piso). Puerta Nº 1 (por la puerta del Estadio de San Marcos). (Av. Venezuela s/n. Lima Cercado).

HORARIO:

Lunes : 7:00 p.m. a 10:00 p.m.
Jueves: 7:00 p.m. a 10.00 p.m.

INVERSIÓN:

S/ 450.00 nuevos soles (Incluido IGV). El costo incluye: matricula, dictado del curso, material del curso, CD con información de interés para el alumno, y certificación por 51 horas académicas y coffe-breack.

Depósito
Banco de Crédito, cuenta corriente en soles
Nº 194-1694011-0-21

ACREDITACIÓN
Certificado de participación emitido por la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura.

MATRÍCULA E INFORMES
Fundación San Marcos (FSM)
Dirección: Av. Venezuela cuadra 34 s/n. Pabellón de la Biblioteca Central. Segundo piso.
Oficina 210. Ciudad Universitaria
Teléfono: Telefax: 6197000 (7655)
E-mail: proyectos@fundacionsanmarcos.edu.pe,
Weblog: http://fundacionsanmarcos.blogspot.com/
Página web: http:/http://www.fundacionsanmarcos.edu.pe/

viernes, 23 de noviembre de 2012

El inicio del discurso ensayístico en el Perú



Frondas peruanas: Salinas, León Pinelo, Meléndez –inicios del discurso ensayístico-, es el resultado de una investigación realizada por el Magíster Ricardo Falla Barreda para el Instituto de Investigaciones Humanísticas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudio donde se aborda la génesis del discurso ensayístico peruano. Este libro fue editado a través de la Fundación San Marcos



En el siglo XVII el Estado monárquico hispano había transferido al Perú entidades como la universidad, la imprenta, el libro; además de la organización política, religiosa, económica, social y otras que desdibujaron el orden vernáculo, pero delinearon nuevas formas culturales, con las consecuentes estructuras de conflictividad en la historia.

Para el profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH), Mg. Ricardo Falla Barreda, fue en este contexto que las obras de fray Buenaventura de Salinas y Córdova OFM (Orden de Frailes Menores), el Dr. Diego de León Pinelo (Rector de la UNMSM en el siglo XVII) y fray Juan Meléndez OP (Orden de Predicadores), a través de digresiones sobre el acontecer peruano, "construyeron todo un plan de respuesta a los prejuicios eurocéntricos con relación a los acontecimientos sociales y culturales que tenían lugar en las Indias occidentales (del Norte y del Sur de la Mar Océano); situación que, asimismo, permitió de manera espontánea la construcción del género ensayístico en momentos en que en España aún no se había configurado, no obstante la impronta del filósofo francés Michel de Montaigne, quien mediante su célebre Ensayos (1580) fundara el nuevo género literario: el ensayo".

En su estudio hermenéutico Frondas peruanas: Salinas, León Pinelo, Meléndez –inicios del discurso ensayístico– (Fondo Editorial de UNMSM), realizado para el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la FLCH, el Mg. Falla Barreda desarrolla los inicios del discurso ensayístico elaborado en el siglo XVII. Siguiendo a José Carlos Mariátegui, José Ortega y Gasset, Theodor Adorno, Paul Ricoeur, entre otros, el docente toma en cuenta la definición de discurso ensayístico, en sus aspectos generales, como el género literario caracterizado, entre otras particularidades, por la estructuración de lo escrito a partir de la digresión, subjetividad, libertad expositiva, ausencia de orden preestablecido, etc.

Lea la nota completa en San Marcos al Día:
http://www.unmsm.edu.pe/?id=2421

.Fármaco de grasa puede tratar la epilepsia


Una sustancia que produce el organismo cuando utiliza grasa como combustible puede ser un nuevo medicamento para tratar la epilepsia, dicen expertos.

Los científicos identificaron ácidos grasos que parecen efectivos en el control de la epilepsia.

Los investigadores en Londres que han estado realizando pruebas preliminares con el tratamiento de ácidos grasos informan sobre su hallazgo en la revista Neuropharmacology.

La idea surgió debido a una dieta especial a la que se somete a algunos niños con una forma de epilepsia severa y resistente a los fármacos.

La llamada dieta cetogénica es alta en grasas y baja en carbohidratos y funciona simulando aspectos del ayuno forzando al organismo a quemar grasas en lugar de carbohidratos.

Aunque a menudo es efectiva la dieta ha sido criticada porque los efectos secundarios pueden ser graves y potencialmente conducir a estreñimiento, hipoglicemia, crecimiento retardado y fracturas óseas.

Lea la nota completa en la BBC:


lunes, 5 de noviembre de 2012

IV. Simposio de la Historia del Arte: Petroglifos de Chontayacu: Simbolismo y arte de los pueblos ancestrales de Uchiza



El 06 de noviembre a las 10:00 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la consultora de la Fundación San Marcos, Alba Choque Porras, participará con una ponencia enviada desde España sobre los petroglifos de Chontayacu.

Esta conferencia forma parte del programa del IV Simposio de la Historia del Arte Peruano, organizado por el Departamento de Arte de la Decana de América, que se realizará hasta 7 de noviembre de 2012. Nuestra consultora no podrá estar presente en este encuentro académico porque actualmente viene realizando el Master en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural en la Universidad de Murcia.

Sobre los Petroglifos de Chontayacu
Por: Alba Choque Porras
Fundación San Marcos para el desarrollo de la Ciencia y la Cultura
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)


El arte rupestre ha enriquecido de gran manera la historia del arte en general, en el caso del Perú hay numerosos vestigios estudiados principalmente en la costa y en la sierra. Es en la selva peruana donde menos manifestaciones rupestres se han identificado y es por ello que el análisis e interpretación de los Petroglifos de Chontayacu se hace necesario. Estos petroglifos están ubicados en la Región San Martín, provincia de Tocache, en el distrito de Uchiza a los pies del río Chontayacu a 15 minutos del centro local. De todas las manifestaciones rupestres en la región –por su dimensión, acabado y simbolismo- son los más importantes, pero las menos estudiadas.

Los petroglifos de Chontayacu vienen a ser expresiones propias de sociedades semi sedentarias en la selva, con varias intervenciones en la ejecución de sus imágenes grabadas. Sobre grandes rocas se observan figuras zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas, de línea ondulante y otras geométricas; son figuras portadoras de gran carga simbólica. Las imágenes han sido grabadas en bajo relieve y algunas presentan rasgos y tipologías chavinoides. No es posible precisar que los Petroglifos de Chontayacu fueron una extensión de ideología del culto Chavín, pero si señalan el nutrido intercambio de bienes culturales entre los habitantes de la sierra y la selva. Los artistas creadores de estos vestigios rupestres dieron a piedra y petroglifos una sola identidad que alcanzaría un carácter doblemente sacro. Esta ponencia pondrá en evidencia a los Petroglifos de Chontayacu como el santuario religioso más importante de esa parte de la selva peruana, así como la pericia de sus artistas ancestrales en el criterio para seleccionar el sitio de su ejecución y los motivos ahí representados.

Sobre la autora:
ALba Choque Porras

Historiadora del Arte y Comunicadora Social egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, licenciada en Comunicación Social y Bachiller en Arte. Es autora del libro La imagen del felino en el arte del Antiguo Perú (2009). En conjunto ha publicado el libro El poder de la imagen. Elecciones Municipales (2006). Parte de sus investigaciones han sido publicadas en revistas culturales y actas de simposios y congresos de historia donde ha participado. Actualmente es consultora permanente de la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura (Perú), miembro de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) y reside en España donde realiza el Master en Investigación y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural en la Universidad de Murcia.

Ver más información sobre el simposio:
http://simposiohistoriadelarteperuano.blogspot.com.es/

http://memoriasdelarte.blogspot.com.es/2012/11/los-petroglifos-de-chontayacu.html