lunes, 11 de marzo de 2013

Misión cumplida: publicación de los resultados del proyecto Educación Intercultural Bilingue para la Amazonía







"Para que crezcan bien", "Yine, territorio, historia y cosmovisión", "Shipibo, territorio, historia y cosmovisión" y un CD sobre "Diagnóstico socioeducativo y sociolinguístico ashaninka, shipibo y yine", son las publicaciones que reúnen los resultados de las investigaciones desarrollados por los investigadores del CILA en el proyecto EIBAMAZ. UNICEF, que se desarrolló a través de la Fundación San Marcos.

Estas publicaciones están dedicadas a la memoria de la lingüista María Cortéz Mondragón, entonces directora del Instituto de Investigación Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con quien se inició el proyecto, cuyo objetivo fue apoyar el desarrollo de la educación intercultural bilingüe (EIB) con la participación de los pueblos indígenas del departamento de Ucayali: los yines, asháninkas y shipibos.

La linguista María Cortez Mondragón, en uno de los talleres realizados en Pucallpa

El Programa de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía (EIBAMAZ) surgió a mediados de la década pasada, auspiciado por el Gobierno de Finlandia e implementada por UNICEF y sus socios nacionales y subnacionales en la región amazónica de Bolivia, Ecuador y Perú.

Este programa tuvo tres componentes: formación docente, producción de materiales e investigación aplicada. Precisamente, en el Perú en este último intervino el CILA tomando como ejes principales los temas de territorio, historia y cosmovisión, formas de crianza y aprendizaje y la situación social y educativa de los pueblos indígenas.


Para lograr el objetivo en este proyecto fue crucial la participación de las organizaciones indígenas y los representantes de los pueblos indígenas elegidos por ellos mismos.

Los editores de estas publicaciones refieren que estos textos representan la consolidación y finalización del Programa EIBAMAZ y esperan que sean útiles para la comprensión de la situación educativa y el diseño de política en educación intercultural bilingüe en la región.

“El carácter participativo de las investigaciones que dieron lugar alas publicaciones las hace especialmente relevantes para los pueblos indígenas de la región de Ucayali. Por ello confiamos en que sean utilizados, tanto por los gestores de las políticas educativas, como por aquellos docentes que trabajan directamente con los mencionados pueblos”, señalan en el prólogo de uno de los textos.

Sepa más sobre el proyecto:
Indígenas de la Amazonía aseguran: Ya no somos sujetos de investigación
http://fundacionsanmarcos.blogspot.com/2008/08/indgenas-de-la-amazona-aseguran-no.html

0 comentarios: