Autores de algunos artículos de esta revista son consultores de la Fundación San Marcos, quienes vienen desarrollando proyectos con nosotros.
En este primer número del año, la revista pone énfasis en tres aspectos importantes de la epidemiología: su constante extensión, su interés por conocer los factores que influyen en la efectividad de las acciones de salud pública y la necesidad de identificar, estudiar y definir mejor los problemas de salud pública del país.
Como bien sabemos, la epidemiología es una disciplina que se relaciona con las ciencias básicas y con las aplicadas, es una suerte de ciencia frontera, aunque desde sus orígenes ha estado muy ligada a la necesidad de dar respuestas a los problemas de salud que aquejan a las poblaciones.
Por ello, casi siempre sus preocupaciones lo obligan a tocar puertas de otras disciplinas. En efecto, la adecuada combinación de la visión de conjunto con el análisis individual, ha hecho de la epidemiología una herramienta indispensable en casi todas las disciplinas de la medicina; pero también la ha obligado a romper sus fronteras y tomar herramientas de otras disciplinas o a aliarse con otras disciplinas, como sucedió en sus inicios con la estadística y la microbiología y como ahora esta sucediendo con muchas disciplinas, como la inmunología, la biología molecular y las ciencias sociales.
El artículo de revisión del presente número discute la relación entre la ingeniera clínica y la epidemiología. La ingeniería clínica es una nueva disciplina que busca mejorar el uso de la tecnología en beneficio del paciente; por su parte, la epidemiología, por ejemplo, discute hasta qué punto las nuevas tecnologías pueden mejorar el pronóstico del paciente, su sobrevida y su calidad de vida. Es indudable que entre estas disciplinas hay un campo de interés común, pero a la vez cada una de ellas dará luces acerca del rol de las tecnologías en la salud integral del individuo y las poblaciones.
Una visión moderna de la epidemiología debería moverse entre el estudio de las causas y el estudio de las respuestas. Las causas, cuya discusión nunca terminará, nos permiten conocer los mecanismos por los que la salud de las poblaciones se altera. El estudio de las respuestas, nos permitirá conocer mejor si las medidas que implementamos para atender las necesidades de curación y prevención de la población son adecuadas y efectivas. Cuanto mejor sea la percepción de esta necesidad por todos los actores comprometidos en la respuesta social frente a los problemas de salud, mayor será la utilización y demanda de los estudios epidemiológicos.
Los estudios sobre la respuesta social a los problemas de salud tienen diversos enfoques: desde el económico hasta el epidemiológico. A la epidemiología le interesa ahondar en los factores que inciden en la efectividad de las medidas de control y prevención, los mismos que pueden clasificarse en factores que dependen del medio, del propio paciente, del profesional que presta atención y de la organización de la atención.
En este número, hay varios artículos que abordan algunos de estos factores. Así, hay un artículo que analiza la influencia del acceso a servicios de agua y desagüe en las atenciones por enfermedad diarreica aguda; dos artículos tratan del conocimiento y las actitudes de las personas frente a la prevención, en un caso relacionado a la tuberculosis y en otro al cáncer de cuello uterino; un artículo trata del conocimiento de los pediatras acerca del uso de soluciones de rehidratación oral en niños menores de cinco años con deshidratación por diarrea aguda infecciosa.
Una comunicación corta hace un análisis integral de los factores que influyen en la efectividad del tratamiento médico antiparasitario en niños de edad pre-escolar. Finalmente, un artículo nos presenta una evaluación del Sistema de Información Rutinaria de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.
En este número también se incluyen artículos que contribuyen a comprender mejor los problemas de salud prevalentes del país y los que pueden tener importancia regional. Uno de los artículos presenta un modelo para el pronóstico de la tendencia nacional y regional de las enfermedades diarreicas agudas en el Perú en menores de cinco años de edad; otro da cuenta de la prevalencia y los factores asociados a la sintomatología depresiva en mujeres adolescentes.
Dr. Jorge Alarcón Villaverde
Director
Revista Peruana de Epidemiología
Vea la revista en línea:
http://rpe.epiredperu.net/v14_n01_2010.html
Como bien sabemos, la epidemiología es una disciplina que se relaciona con las ciencias básicas y con las aplicadas, es una suerte de ciencia frontera, aunque desde sus orígenes ha estado muy ligada a la necesidad de dar respuestas a los problemas de salud que aquejan a las poblaciones.
Por ello, casi siempre sus preocupaciones lo obligan a tocar puertas de otras disciplinas. En efecto, la adecuada combinación de la visión de conjunto con el análisis individual, ha hecho de la epidemiología una herramienta indispensable en casi todas las disciplinas de la medicina; pero también la ha obligado a romper sus fronteras y tomar herramientas de otras disciplinas o a aliarse con otras disciplinas, como sucedió en sus inicios con la estadística y la microbiología y como ahora esta sucediendo con muchas disciplinas, como la inmunología, la biología molecular y las ciencias sociales.
El artículo de revisión del presente número discute la relación entre la ingeniera clínica y la epidemiología. La ingeniería clínica es una nueva disciplina que busca mejorar el uso de la tecnología en beneficio del paciente; por su parte, la epidemiología, por ejemplo, discute hasta qué punto las nuevas tecnologías pueden mejorar el pronóstico del paciente, su sobrevida y su calidad de vida. Es indudable que entre estas disciplinas hay un campo de interés común, pero a la vez cada una de ellas dará luces acerca del rol de las tecnologías en la salud integral del individuo y las poblaciones.
Una visión moderna de la epidemiología debería moverse entre el estudio de las causas y el estudio de las respuestas. Las causas, cuya discusión nunca terminará, nos permiten conocer los mecanismos por los que la salud de las poblaciones se altera. El estudio de las respuestas, nos permitirá conocer mejor si las medidas que implementamos para atender las necesidades de curación y prevención de la población son adecuadas y efectivas. Cuanto mejor sea la percepción de esta necesidad por todos los actores comprometidos en la respuesta social frente a los problemas de salud, mayor será la utilización y demanda de los estudios epidemiológicos.
Los estudios sobre la respuesta social a los problemas de salud tienen diversos enfoques: desde el económico hasta el epidemiológico. A la epidemiología le interesa ahondar en los factores que inciden en la efectividad de las medidas de control y prevención, los mismos que pueden clasificarse en factores que dependen del medio, del propio paciente, del profesional que presta atención y de la organización de la atención.
En este número, hay varios artículos que abordan algunos de estos factores. Así, hay un artículo que analiza la influencia del acceso a servicios de agua y desagüe en las atenciones por enfermedad diarreica aguda; dos artículos tratan del conocimiento y las actitudes de las personas frente a la prevención, en un caso relacionado a la tuberculosis y en otro al cáncer de cuello uterino; un artículo trata del conocimiento de los pediatras acerca del uso de soluciones de rehidratación oral en niños menores de cinco años con deshidratación por diarrea aguda infecciosa.
Una comunicación corta hace un análisis integral de los factores que influyen en la efectividad del tratamiento médico antiparasitario en niños de edad pre-escolar. Finalmente, un artículo nos presenta una evaluación del Sistema de Información Rutinaria de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.
En este número también se incluyen artículos que contribuyen a comprender mejor los problemas de salud prevalentes del país y los que pueden tener importancia regional. Uno de los artículos presenta un modelo para el pronóstico de la tendencia nacional y regional de las enfermedades diarreicas agudas en el Perú en menores de cinco años de edad; otro da cuenta de la prevalencia y los factores asociados a la sintomatología depresiva en mujeres adolescentes.
Dr. Jorge Alarcón Villaverde
Director
Revista Peruana de Epidemiología
Vea la revista en línea:
http://rpe.epiredperu.net/v14_n01_2010.html
0 comentarios:
Publicar un comentario