miércoles, 26 de febrero de 2014

AVANCES EN POSIBLE CURA PARA EL CÁNCER


Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania encontró que la molécula TIC10 desencadena un mecanismo que destruye a las células cancerígenas a la vez que previene su reproducción.
La TIC10 activa al gen que codifica para la proteína TRAIL, un factor de necrosis tumoral cuya expresión provoca la muerte de las células cancerígenas al inducir su apoptosis. A la vez, la TIC10 estimula la producción de receptores de TRAIL en las células sanas, pudiéndose éstos unir a las células cancerígenas para atacarlas.
Wafik El-Deiry y su equipo llevaron a cabo una serie de experimentos en ratones con la TIC10 y descubrieron que la terapia es efectiva para diversos tumores localizados en mama, linfa, colon, pulmón e inclusive cerebro, ya que el pequeño tamaño de TIC10 le permite cruzar la barrera hematoencefálica y atacar las células localizadas allí.
En los experimentos, los ratones tratados solamente con TIC10 tuvieron un índice de supervivencia 6% superior a los ratones tratados con bevacizumab, un anticuerpo monoclonal (que ataca específicamente células cancerígenas) utilizado actualmente como tratamiento efectivo.
Anteriormente ya se habían realizado experimentos con TRAIL, sin embargo, su gran tamaño, corta vida, poca estabilidad, alto costo e inequitativa distribución habían frustrado posteriores investigaciones. Ahora, la TIC10 reabre la posibilidad de encontrar una solución definitiva para el cáncer por medio de esta proteína.

Fuente: NatGeo

miércoles, 19 de febrero de 2014

MULTIVITAMÍNICOS, ¿FUNDAMENTALES PARA LA BUENA SALUD?



Presentándolos como una cura milagrosa para todos los males, la industria nos rodea de publicidades y frascos de vitaminas y suplementos alimentarios, pero desde hace años los científicos ponen en duda su buena fama y hasta advierten de sus peligros.

Pero el público no escucha. En 2012, se reportó que más de la mitad de los estadounidenses consumieron vitaminas durante ese año y el mercado se mantiene activo de forma similar en Europa. En Latinoamérica, Brasil es el país 
donde más se comercializan y venden suplementos alimentarios, seguido por México. Aquí, el nivel de crecimiento en ventas de las vitaminas supera hasta al de las medicinas convencionales y, por su naturaleza, las compañías que los producen no necesitan tramitar pruebas de calidad y eficacia antes de llevarlos a las estanterías.
En diciembre pasado, una insistente editorial de la publicación médica Annals of Internal Medicine tituló que las vitaminas y suplementos son un desperdicio de dinero. Y no sólo eso: podrían poner en peligro la salud de quien las consume.
Desde la década de 1940, numerosos estudios han demostrado que las vitaminas incrementan el riesgo de padecer cáncer y afecciones cardíacas, y muchos científicos han fundamentado sus reservas con decenas de estudios que reiteran los resultados.
Pero la idea de que las vitaminas son buenas continúa perpetuándose.

EL ORIGEN DEL MITO

La fascinación por las vitaminas nace de una hipótesis creada por Linus Pauling, uno de los padres de la química cuántica y la biología molecular, y activista ganador del Nobel de la Paz. A los 65 años, Pauling siguió la recomendación de un colega que le sugirió consumir 3000 miligramos de vitamina C por día para extender su vida. Pauling quedó fascinado por la idea.
“Empecé a sentirme más vivo y saludable”, diría más tarde. “En particular, los resfríos que sufría varias veces al año dejaron de ocurrir. Luego de unos años, incrementé mi consumo de vitamina C diez veces, luego veinte y luego 300 veces. Ahora son 18.000 miligramos al día”.
Desde entonces, el científico se convirtió en el primer defensor de la vitamina C. En 1970, publicó un libro donde recomendaba al público consumir 3000 miligramos diarios —50 veces más que el mínimo recomendado— para detener los resfriados comunes. El libro se convirtió en best seller y los laboratorios comenzaron a no dar abasto con la demanda.
Pero la hipótesis ya tenía fundamentos que la ponían en duda. En 1942, 30 años antes del libro de Pauling, tres médicos publicaron un trabajo donde determinaron que las vitaminas no tenían efecto para el tratamiento de los resfríos. Y, con la popularización del libro de Pauling, se multiplicaron otros estudios similares, aunque ninguno de ellos logró captar la atención del público.
En 1971, el científico fue un paso más allá y propuso que la vitamina C reduciría la tasa mundial de cáncer en un 10 por ciento. En 1977, dijo que lo haría en un 75 por ciento y que la esperanza de vida media de la población llegaría a los 100 años.
Pauling no veía fin a las bondades de las vitaminas. Eventualmente llegaría a decir que una combinación de vitamina C, A, E y otros suplementos podían curar virtualmente todas las enfermedades conocidas por el hombre: problemas cardíacos, enfermedades mentales, neumonía, hepatitis, varicela, sarampión, alergias, artritis, úlceras, fracturas, quemaduras y hasta rabia.

MÁS VITAMINAS, MÁS SUPLEMENTOS, MÁS RIESGOS

En 1992, la revista Time publicó una nota de tapa titulada “El verdadero poder de las vitaminas”, a la que se aferraron muchos lobbies de la industria farmacéutica estadounidense para generar interés por sus productos. Fue uno de los números más vendidos en la historia de la revista.
En 1994, el National Cancer Institute realizó un estudio entre fumadores, todos en riesgo de sufrir cáncer y enfermedades cardíacas. Se los trató con vitaminas y suplementos, y el resultado indicó que aquellos que los habían consumido tenían más probabilidades de morir de cáncer de pulmón o de afecciones cordíacas que aquellos que no. Fue también el año en que murió Paulings, luego de padecer cáncer de próstata.
Dos años después, el Fred Hutchinson Cancer Research Center condujo otro estudio. Esta vez, los sujetos habían sido previamente expuestos a asbesto, por lo que sufrían riesgo de cáncer de pulmón. Los sujetos recibieron el mismo tratamiento, pero el estudio se suspendió cuando los investigadores descubrieron que quienes tomaron las vitaminas y suplementos estaban de hecho muriendo de cáncer y de enfermedades del corazón con tasas un 28 o 17 por ciento superiores que quienes no los habían tomado.
En 2004, la Universidad de Copenhagen revisó catorce pruebas médicas donde más de 170 mil personas recibieron vitaminas A, C, E y beta caroteno para ver si los antioxidantes podían prevenir cáncer intestinales. Según los investigadores, “los suplementos parecieron incrementar la mortalidad”.

LA PARADOJA DE LOS ANTIOXIDANTES

Aunque los estudios jamás pudieron probarlo, Pauling creía que las vitaminas y los suplementos tenían una propiedad que al día de hoy vemos en toda clase de productos como si fuera una garantía de compra: los antioxidantes.
En la práctica funciona así: la conversión de alimento en energía se produce dentro de las mitocondrias —una de las partes de la célula— y el proceso requiere de oxígeno. Este proceso completo se denomina oxidación, y genera como resultado radicales libres que pueden dañar el ADN, la membrana celular y las arterias. Para neutralizarlos, el cuerpo produce sus propios antioxidantes, que también pueden encontrarse en alimentos como frutas y vegetales.
La lógica que se desprende es que, si las personas que consumen frecuentemente esas frutas y vegetales son más sanas, entonces quienes tomen antioxidantes como suplemento deben serlo también.
Pero el argumento es una falacia. Nuevas investigaciones demostraron que los radicales libres no son tan dañinos como se propuso inicialmente. Nuestro cuerpo los utiliza para matar bacterias y eliminar nuevas células cancerosas, pero, cuanto incorporamos grandes cantidades de antioxidantes, el balance entre la producción y destrucción de radicales libres se desequilibra, causando una depresión del sistema inmune. A esta teoría se la ha llamado “la paradoja de los antioxidantes”.
Y, mientras que las vitaminas podrían ser buenas en ciertas circunstancias —para personas con deficiencias nutricionales, por ejemplo—, muchos especialistas como los mencionados arriba enfatizan una sencilla idea: lo importante es mantener un hábito alimenticio sano. La correcta alimentación es la mejor estrategia para comenzar a mantener un estado físico óptimo y para obtener —y absorber— los nutrientes de la mejor forma.

Fuente: Discovery

martes, 18 de febrero de 2014

STEPHEN HAWKING, EL NIÑO AL QUE LLAMABAN EINSTEIN

El famoso físico británico muestra en sus memorias el carácter indómito que le llevó a revolucionar las teorías sobre el Cosmos y a luchar contra su grave enfermedad




Stephen Hawking parecía predestinado a convertirse en un gran científico desde el mismo día de su nacimiento. Llegó al mundo en Oxford, Inglaterra, el 8 de enero de 1942, justo 300 años después de la muerte de Galileo Galilei. Claro que, como él mismo calcula, otros 200.000 niños nacieron ese día sin que se tenga noticia de que se hayan convertido en astrónomos de fama mundial, así que seguramente el destino tuvo poco que ver en su genial carrera académica. Con 72 años cumplidos, ha desarrollado algunas de las teorías cosmológicas fundamentales del último siglo, ha ostentado la cátedra Lucasiana (la misma que ocupó Newton) y ha combatido con una entereza casi heroica la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que ha minado sus capacidades. Lo cuenta, en primera persona y con fotos inéditas, en sus memorias, «Breve historia de mi vida», que la editorial Crítica publicará el próximo martes en España.

Un alumno mediocre

Hawking no sobresalió en la escuela. Aprendió a leer a los 8 años, una edad muy tardía, aunque lo achaca a los métodos poco ortodoxos que utilizaron sus maestros. A los 10 años hizo un examen de inteligencia que pretendía diferenciar a los niños que eran adecuados para recibir formación académica. Hawking entró en el grupo de los más dotados, pero estuvo muy cerca de que le bajaran de nivel. «Nunca estuve más que por encima de la media de la clase (...) Mi trabajo en el aula era muy desordenado y mi caligrafía desesperaba a los profesores», reconoce. Sin embargo, sus compañeros le apodaron «Einstein», así que posiblemente tenían mejor ojo. Aunque no todos los alumnos pensaban lo mismo: a los 12 años, uno de sus amigos apostó con otro a que el joven Stephen nunca haría nada importante.


El interés por la ciencia

Desde pequeño, Hawking adoraba los trenes eléctricos y los juegos de fabricación. Sentía un gran interés por cómo funcionaban las cosas y las desmontaba para desvelar sus secretos. Su padre, un médico que investigaba enfermedades tropicales, solía llevarle a su laboratorio y fomentó su interés por la ciencia. Todo ello indujo a Hawking a la investigación científica. Su padre quería que fuese médico, pero él se decantó por la física, que era lo que elegían «los chicos inteligentes». «La física y la astronomía me ofrecían la esperanza de comprender de dónde venimos y por qué estamos aquí», dice. A los 17 años ya había entrado en Oxford con una beca.
Con sus colegas del club de remo, en Oxford. Hawking es quien sostiene el pañuelo

Un rebelde en Cambridge

Tras pasar tres años en Oxford dentro de una especie de pose vital de profundo aburrimiento y desinterés compartida por muchos alumnos -calcula que solo trabajaba una hora de media al día-, llegó a Cambridge para estudiar cosmología. Pronto mostró su carácter indómito y rebelde. Incluso se enfrentó a las teorías de Fred Hoyle, el astrónomo británico más célebre del momento y principal defensor de la teoría del estado estacionario, que comprende un Universo que permanece constante y niega el Big Bang.

El Big Bang se impone

A comienzos de los 60, la teoría del estado estacionario ya estaba de capa caída. El tiro de gracia llegó en 1965 cuando Penzias y Wilson descubrieron accidentalmente el fondo de radiación de microondas. Eso indicaba que el Universo había pasado por una etapa caliente y densa, aunque todavía no se había demostrado que fuera el principio de todo. Hawking se desvivió por esta idea. Con la ayuda de su famoso colega Roger Penrose, demostró que el espacio y el tiempo tenían necesariamente un principio dentro de la teoría de la relatividad general. Hasta el momento, nadie ha podido desbancar esta idea.

Los agujero negros, su legado

Una de las mayores contribuciones de Hawking a la ciencia surgió en un momento de «eureka» en 1970, días después del nacimiento de su hija Lucy. Es su teoría sobre los agujeros negros, regiones del espacio con una atracción gravitatoria tan intensa que nada puede escapar de ellas. Demostró que tienen entropía y que poseen un horizonte de sucesos, el límite a partir del cual ni siquiera la luz puede salir. Además, concluyó que deben de tener temperatura y, por lo tanto, emitir radiación. Entonces podrían evaporarse por completo y desaparecer. Hawking dice que esta predicción no le valió un premio Nobel porque es muy difícil comprobarla empíricamente, aunque sí recibió el premio de Física Fundamental, «aún más valioso», concedido por la relevancia teórica del descubrimiento. Hace tan solo unos días, Hawking sorprendió con un giro sobre sus teorías, diciendo que ese horizonte sí puede devolver la materia, aunque caóticamente.

Es ELA, no llegarás a los 40

Los primeros síntomas de la enfermedad que terminó por postrar al científico en una silla de ruedas aparecieron durante su último año en Oxford, cuando se dio cuenta de que «cada vez era más patoso». «Deja la cerveza», le recomendó el primer médico al que visitó. Por desgracia, iba a necesitar mucho más que eso. A los 21 años le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que amenazaba con matarle antes de que cumpliera 40. De hecho, los médicos le dieron por perdido varias veces. Todo lo superó. Al principio, reconoce que se sintió «como un personaje trágico», pero no permitió que sus limitaciones, cada vez mayores, le impidieran avanzar en sus desarrollos académicos y «disfrutar de la vida». «Antes de la enfermedad me aburría mucho la vida, pero después me di cuenta de que había muchas cosas que valía la pena hacer», apunta. La enfermedad era una lucha contra el tiempo, así que le enseñó a aprovecharlo muy bien. «He tenido una vida plena y satisfactoria», afirma. «Siempre que he tenido la tentación de compadecerme de mí mismo recuerdo a un chico con leucemia que vi en el hospital».

«Esta es mi voz, no quiero cambiarla»

La traqueotomía a la que fue sometido le dejó mudo. Durante un tiempo la única manera que tenía de comunicarse era levantando las cejas cuando alguien señalaba una letra. La tecnología resolvió el problema. Ahora utiliza un programa informático que controla con un pequeño sensor en las gafas que responde al movimiento de la mejilla. Cuando ha conseguido lo que quiere decir, puede enviarlo a un sintetizador de voz. «A estas alturas ya me identifico con la voz que se ha convertido en marca de la casa, así que no voy a cambiarla por otra que suene más natural», señala.

Dos matrimonios complicados

Nada cuenta Hawking de sus primeros escarceos amorosos antes del matrimonio, aunque habla de que en la residencia universitaria las visitas del sexo opuesto se escabullían trepando los muros del recinto de madrugada. El primer amor al que se refiere en sus memorias es Jane Wilde, a quien conoció casi en el mismo momento en el que le diagnosticaron ELA. Wilde supuso «un motivo para vivir». Se casaron en 1965 y tuvieron tres hijos, Robert, Lucy y Tim, pero no fue una relación fácil. La discapacidad complicaba la vida cotidiana. Ella se sentía «deprimida» y comenzó una relación con otro hombre que incluso vivió en el apartamento familiar. Hawking creía que iba a morir pronto y lo aceptó, pero en 1990 no soporta más situación y se muda a un piso con una de sus enfermeras, Elaine Mason, con quien se casaría cinco años después.«Mi matrimonio con Elaine fue apasionado y tempestuoso -reconoce sin añadir nada más sobre el asunto-, pero el hecho de que ella fuera enfermera me salvó la vida en varias ocasiones». Se divorció en 2007 y desde entonces vive solo con un ama de llaves.


Tan popular como una estrella del rock

Hawking es el investigador más conocido del mundo, el nombre que a la mayoría le viene a la cabeza cuando le preguntan por un científico vivo. Gran parte de su fama se debe a su libro «Breve historia del tiempo», en el que explica los orígenes y la evolución del Universo con metáforas y descripciones, de forma que cualquiera pueda entenderlo. Estaba empeñado en escribir un libro para todos los públicos, de esos que uno puede encontrar «en las librerías de aeropuerto». Por eso, eligió una editorial orientada al mercado popular, Bantam Books, y rechazó la oferta de otra de más categoría. Fue todo un éxito. Esto, unido a que encaja «en el estereotipo de genio discapacitado», en sus propias palabras, le han hecho famoso. «Resulta difícil hacer cosas normales como ir a la compra sin que te asalten para hacerse una fotografía y ha habido un interés enfermizo en mi vida privada (...), pero la gente parece verdaderamente encantada de verme», dice. De todas formas, «no puedo disfrazarme… la silla de ruedas me delata».

Un apostador nato con un gran sentido del humor

A lo largo de sus memorias, Hawking demuestra su gusto por las bromas y, sobre todo, por las apuestas por cuestiones científicas con otros colegas, una afición discutible si se tiene en cuenta que siempre pierde. Una de ellas, sobre agujeros negros, la saldó con una camiseta en la que aparece una mujer desnuda (con una de esas frases supuestamente humorística que solo entienden los físicos teóricos). En otra ocasión, pagó con una enciclopedia de béisbol y una vez más tuvo regalar ¡una suscripción a la revista Penthouse!

Fuente: ABC

lunes, 17 de febrero de 2014

¿CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LA OFICINA?

La mayor parte del día solemos pasarla en nuestro lugar de trabajo por lo es importante que nos sintamos a gusto allí y propiciemos la convivencia entre nuestros compañeros de la oficina.


Las relaciones humanas son complejas y especialmente en el ámbito laboral donde el estrés muchas veces puede hacer perder el control a algunos y la tolerancia y el respeto no siempre son la regla. Lo cierto es que más allá de las diferencias que tengas con tus colegas, la convivencia en la oficina es fundamental para que haya un ambiente armonioso que le permita a todos trabajar en paz.

¿Quieres saber cómo incentivar a que haya un ambiente calmo en tu trabajo? ¡Toma nota de los consejos sugeridos!

1.    Muestra interés en el trabajo de tus compañeros. El éxito de una empresa depende del buen trabajo de cada uno de los trabajadores por eso cuando a alguno le vaya bien, reconócelo.

Además, cuando alguien a tu lado necesite ayuda, dásela. Tú el día de mañana podrás precisar de su apoyo u opinión.

2.    Aprovecha los almuerzos. El almuerzo suele ser una instancia clave para sociabilizar con tus compañeros de trabajo. Intenta no quedarte en la oficina y organiza salidas a comer a lugares aledaños. En este tipo de contextos, te sentirás más cómodo como para entablar conversaciones que te permitan conocer más del otro.

3.    No tengas miedo de tener una voz propia.
 Cuando te pidan tu opinión sobre algún tema o que des feedback sobre algún trabajo en particular, no tengas miedo de ser completamente honesto. Si contribuyes al trabajo grupal con opiniones constructivas, tus colegas y jefes lo apreciarán. 

4.    Únete a actividades extra laborales. Si tienes la oportunidad de participar de actividades extra laborales de integración, no te las pierdas y asiste a cada evento al que seas invitado. Tampoco te quedes afuera de las fiestas de cumpleaños o brindis de fin de año que organice tu compañía.



Fuente: Universia

viernes, 14 de febrero de 2014

HISTORIA DE SAN VALENTÍN

¿Sabías por qué y gracias a quién se celebra el día de San Valentín? En realidad hay varias versiones que cuentan sobre esta singular fecha, aquí te explicamos algunas.

SACERDOTE VALENTÍN

Muchos piensan que san Valentín se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.

San Valentín era un sacerdote que, hacia el siglo III, ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.

El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como san Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.

El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

JUNO FEBRUATA Y LUPERCALIA

Así como la Navidad, la Pascua florida, Halloween, el Año Nuevo y otras festividades de este mundo, el Día de San Valentín es otro intento de “encubrir” las costumbres pervertidas y las observancias de los dioses paganos y los ídolos para “cristianizarlos”.
Tan inocente e inofensivo como pueda parecer el Día de San Valentín, sus tradiciones y costumbres se originan de dos de los festivales paganos más pervertidos sexualmente de la historia antigua: Lupercalia y el día de fiesta de Juno Februata.
Celebrada el 15 de Febrero, Lupercalia (conocida como la “fiesta de licencia sexual”) fue mantenida por los antiguos romanos en honor de Luperco, el dios de la fertilidad y agricultura, protector de manadas y cosechas, y un poderoso cazador — especialmente de lobos. Los romanos creían que Luperco protegería a Roma de bandas de lobos, los cuáles devoraban ganado y personas.
Ayudados por las vírgenes vestales, los Luperci (sacerdotes masculinos) conducían los ritos de purificación al sacrificar cabras y un perro en la cueva de Luperco en la colina de Palatina, donde los romanos creían que los gemelos Rómulo y Remo se habían refugiado y habían sido alimentados por una loba antes de que finalmente fundaran Roma. Vestidos de un taparrabos hecho de cabras sacrificadas y rociadas de su sangre, los Luperci corrían por Roma, golpeando a las mujeres con februa, correas hechas de pieles de cabras sacrificadas. Los Luperci creían que los azotes purificaban a las mujeres y les garantizaban su fecundidad y un fácil nacimiento. Febrero se deriva de februa o “medios de purificación”.
Para los romanos, febrero era también sagrado para Juno Februata, la diosa de febris (“fiebre”) del amor, y de las mujeres y el matrimonio. El 14 de febrero, se ponían billetes (pequeñas piezas de papel, cada una de las cuales tenían el nombre escrito de una adolescente) en un contenedor. Los jóvenes adolescentes entonces escogían un billete al azar. Los muchachos y muchachas cuyos nombres fueron escogidos se convertían en “pareja”, uniéndose en juegos eróticos en festivales y fiestas por toda Roma. Después del festival, ellos permanecerían como parejas sexuales por el resto del año. Esta costumbre fue observada por siglos en el Imperio Romano.
En 494 D.C, el Papa Gelasio renombró el festival de Juno Februata como la “Fiesta de la purificación de la virgen María”. La fecha de su observancia fue más tarde cambiada del 14 de febrero al 2 de febrero. Es también conocida como la Candelaria, la presentación del Señor, la purificación de la virgen bendecida y la Fiesta de la presentación de Cristo en el Templo.
Después de que Constantino había hecho de la marca del cristianismo de la iglesia romana la religión oficial del Imperio Romano (en el año 325 D.C.), los líderes de la iglesia quisieron eliminar los festivales paganos de la gente. Lupercalia era la primera en su lista. Pero los ciudadanos romanos pensaban de forma diferente.
No fue hasta el año 496 D.C. que la iglesia en Roma pudo hacer algo acerca de Lupercalia. Incapaz de eliminarla, el Papa Gelasio la cambió del 15 de febrero al 14 y la llamó el Día de San Valentín. Esta fue nombrada así por uno de los santos de esa iglesia, quién en el año 270 D.C, fue ejecutado por el emperador debido a sus creencias.
De acuerdo a la Enciclopedia Católica, “por lo menos tres diferentes San Valentín, todos ellos mártires, son mencionados en las primeros martirologios bajo la fecha del 14 de febrero. Uno es descrito como un sacerdote de Roma, otro como un obispo de Interamna (actualmente Terni), y estos dos parecen haber sufrido en la segunda mitad del tercer siglo y haber sido sepultados sobre la vía Flaminia, pero a diferente distancia de la ciudad…de el tercer San Valentín, que sufrió en África junto con un número de compañeros, no se conoce nada más”. Varias biografías de diferentes hombres llamados Valentín fueron combinados en un San Valentín “oficial”.
La iglesia encubrió a Lupercalia aún más. En lugar de poner los nombres de las muchachas en una caja, los nombres de los “santos” fueron escogidos por muchachos y muchachas. Era entonces la responsabilidad de cada persona imitar la vida del santo cuyo nombre él o ella habían escogido. Esto fue un vano intento de Roma para “encubrir” una observancia pagana “cristianizándola”, la cuál Dios no ha dado al hombre el poder o autoridad para hacerlo. Aunque la iglesia en Roma había prohibido el sorteo sexual, hombres jóvenes aún practicaban una versión menos fuerte, enviando a las mujeres que ellos deseaban un mensaje romántico escrito a mano conteniendo el nombre de San Valentín.
Con los siglos, las tarjetas del Día de San Valentín llegaron a ser populares, especialmente a finales del siglo dieciocho y a principios del siglo diecinueve. Estas tarjetas eran pintadas con fotos de Cupido y corazones, y meticulosamente decoradas con encaje, seda o flores.


Cualquiera haya sido la razón por la cual se haya creado el día de San Valentín actualmente se celebra en nuestro país como una fiesta de amor y amistad, esta última quizás promovida por los comerciantes para acaparar mas clientes. Así que a disfrutar del día y si eres de los que no celebran a tomarlo de la mejor manera posible.

LATINOAMÉRICA DESPERDICIA EL 15% DE LOS ALIMENTOS QUE PRODUCE

La fecha de caducidad de los productos es un factor que contribuye de manera importante a estas pérdidas


¿Cuántas veces a la semana usted tira restos de comida o alimentos caducados a la basura?


Tal vez lo piense mejor cuando se entere que en América Latina, donde millones de niños sufren desnutrición crónica, se pierde el 15% de los alimentos que se producen cada año, o unos 80 millones de toneladas.


Desde el punto de vista de la nutrición, esto significa que se desperdicia una cuarta parte de los componentes energéticos -o 450 kilocalorías- que una persona necesita diariamente para vivir.


Aunque no es consuelo, comparativamente América Latina es la región del mundo que menos comida desperdicia o pierde. En los países desarrollados, esta proporción puede alcanzar más de un tercio de la producción total de alimentos.


Las causas de este desbarajuste varían en función de los países. Los de ingreso alto, por ejemplo, desaprovechan la mayor parte de sus alimentos en la etapa del consumo. En Latinoamérica, el desperdicio se produce por igual en las etapas de producción y consumo: cada una representa el 28% del total de pérdidas, según cálculos de la FAO.


Fecha de caducidad


La fecha de caducidad de los productos es un factor que contribuye de manera importante a estas pérdidas, especialmente en la etapa del consumo familiar. El consumidor tiende a pensar que no es seguro ingerir un alimento después de ese plazo, pese a las advertencias en contrario de los expertos.


“Muchas veces compro algunos productos, como fiambres por ejemplo, que caducan en uno o dos días, y no siempre estoy a tiempo de consumirlos”, comenta Juan Pedro, en un restaurante del centro de Buenos Aires.


En cuanto a la producción, el desperdicio se debe principalmente a formas ineficientes o prematuras de cosechar, y a condiciones excesivas de lluvia o de sequedad, hecho que sucede recurrentemente en Brasil o Argentina, por ejemplo.


El resto de las pérdidas de alimentos en la región se lo reparten las fases de almacenamiento (22% del total), de distribución y mercadeo (16%) y de procesamiento (6%).


En México, por ejemplo, se desperdician más de 10 millones de toneladas de alimentos al año, que representan el 37% de la producción agropecuaria en el país, según el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos.


“Este desperdicio de alimentos supone terribles pérdidas en la inversión en agricultura y en los insumos de energía necesarios para producir comida que después se pierde y de la que no se obtienen los retornos esperados”, explica José Cuesta, experto en pobreza del Banco Mundial y autor del Food Price Watch, que monitorea el precio mundial de los alimentos y sus efectos socioeconómicos en la población.


“Se trata de ingresos que el agricultor latinoamericano dejará de recibir por un producto que no podrá vender”, agrega.


Según el especialista, existen medidas técnicas inmediatas que pueden ayudar a frenar este desperdicio de alimentos. Algunas son tan sencillas como por ejemplo usar recipientes de plástico para depositar la fruta que se recolecta -en lugar de bolsas-, o mejorar los sistemas de refrigeración para evitar pérdidas en la fase de almacenamiento.


Efecto en los más pobres


La lógica económica de este problema es simple pero abrumadora: cuanta más comida tiren los hogares, más comida adicional tendrán que comprar para poder cubrir sus necesidades.


Esto implica que las familias utilizarán una mayor proporción de sus ingresos en comida y menos en otras actividades como educación o sanidad.


“Claramente las pérdidas alimentarias tienen un impacto sobre la pobreza", afirma Cuesta.


Señala que una manera de paliar esta situación es concientizar a los consumidores. Porque en sus manos está la llave para aprovechar todos los alimentos que se compran y evitar así comportamientos nocivos, en ciertas ocasiones incentivados por las promociones comerciales –los dos por uno, por ejemplo-, que invitan a adquirir más productos de los que realmente se necesitan.


A pesar de las repetidas crisis en el precio de los alimentos que el mundo viene padeciendo desde 2007, los gobiernos de la región no han llegado a políticas concretas de cambio de hábitos de consumidores y productores para frenar el grave problema del desperdicio de comida.


“No hay mucho nivel de conciencia, ni siquiera en los países más ricos. Hay conciencia para producir más alimentos pero no para mejorar la tendencia de pérdidas de alimentos en la región, sobre todo en concientización y educación”, concluye Cuesta.


Según el reporte Food Price Watch, el precio de los alimentos sigue siendo elevado –aunque descendió en 2013-, lo cual deja en una situación vulnerable a la población de menos recursos económicos. El próximo informe, previsto a publicarse a fin de mes estará dedicado al problema global del desperdicio alimentario.



Fuente: Banco Mundial

lunes, 10 de febrero de 2014

#LEYUNIVERSITARIA : TODO LO QUE SE HA DICHO SOBRE EL DICTAMEN APROBADO

Hablan los especialistas, las autoridades, líderes de opinión y los políticos.




Luego de la aprobación del dictamen de Ley Universitaria próxima a debatirse en el Pleno del Congreso, te presentamos opiniones a favor y en contra de la norma publicadas en varios medios (nota actualizada al 30 de enero del 2014):



Fuente: Corresponsales.pe

LA CAPA DE HIELO DE LOS LAGOS DE ALASKA DISMINUYÓ UN 22% EN VEINTE AÑOS



Durante este periodo, la capa de hielo disminuyó entre unos 21 y 38 centímetros y la mayor reducción se produjo en los últimos seis años estudiados, de manera que el nivel más bajo se alcanzó en 2011.
La autora principal del estudio, publicado en la revista “The Cryosphere”, Cristina Surdu, se mostró “estupefacta al observar un descenso del hielo tan dramático en un periodo de sólo 20 años”.
Las condiciones climáticas más cálidas de la región del Ártico han provocado que durante los meses de inverno cada vez se congele una parte menor de los lagos de la zona.
Estos cambios en la capa de hielo afectan a las dinámicas de la capa de hielo permanente, así como la disponibilidad de agua para uso industrial y residencial durante los meses de invierno.
Asimismo, alteran las propiedades físicas, termales y químicas del agua, con lo que influyen también en el ecosistema que depende de estos lagos.
El estudio se ha basado en imágenes captadas por los radares de la ESA, que son eficaces cuando no hay luz o está nublado, algo fundamental para analizar zonas como el norte de Alaska, donde hace mal tiempo y hay largos periodos de oscuridad.
Durante los veinte años de estudio se utilizaron dos satélites, el ERS-1 hasta 2000 y el ERS-2 hasta 2011, que permitieron determinar incluso cuándo el hielo del lago estaba flotando por encima del agua y cuándo no.

Fuente: Cambia.pe 

miércoles, 5 de febrero de 2014

GIGANTES DE INTERNET DIVULGAN PEDIDOS DE INTELIGENCIA DE EEUU SOBRE DATOS DE USUARIOS

Los gigantes de Internet, ávidos por recuperar la confianza de sus usuarios, ofrecieron por primera vez el lunes información detallada acerca del número de peticiones secretas sobre datos de usuarios realizadas por el gobierno de Estados Unidos.
Las revelaciones de Google, Facebook y otras empresas llegaron una semana después que las autoridades locales acordaron darle a estas empresas de tecnología la capacidad de publicar detalles amplios sobre cómo las agencias de inteligencia estadounidense obtuvieron datos de sus clientes, en nombre de la lucha contra el terrorismo.



Ese acuerdo llegó en medio de acciones judiciales presentadas por gigantes como Facebook, Google, LinkedIn, Microsoft y Yahoo ante las actividades de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) reveladas por el exconsultor de inteligencia Edward Snowden, refugiado en Rusia.
Google brindó por primera vez el lunes un vistazo a los números de esas solicitudes, que en un año superaron las 20.000.
Según señala la empresa en uno de sus blogs, altos funcionarios recurrieron a la autoridad de la Corte de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) para solicitar datos de 9.000 a 10.000 cuentas en los primeros seis meses de 2013, y de 12.000 a 13.000 en el semestre anterior.
La divulgación de los datos estuvo sujeta a una demora de seis meses bajo los términos de un acuerdo con el Departamento de Justicia para permitir a las compañías de Internet ser un poco más transparentes respecto a cuanta información se suministraba a solicitud de FISA.
"La difusión de estos números es un paso en la dirección correcta y tiene que ver con los principios de la reforma que anunciamos en diciembre pasado junto a otras empresas", dijo en un blog el director de información jurídica y seguridad informática de Google, Richard Salgado.
"Pero todavía creemos que se necesita más transparencia para que todo el mundo pueda entender mejor cómo son las leyes de vigilancia y decidan si sirven o no al interés público", acotó.
Google incluyó los números solicitados por FISA en un informe rutinario de transparencia sobre los esfuerzos de los gobiernos para obtener datos en forma legal de parte de la empresa con sede en California.
En tanto, Facebook reveló este lunes que recibió solicitudes de FISA de información de las cuentas de 5.000 a 6.000 de sus más de mil millones de miembros en los primeros seis meses del año pasado, y de 4.000 a 6.000 usuarios en el semestre previo.
De su lado, el abogado general de Microsoft, Brad Smith, dijo en un blog corporativo que hubo requerimientos de información de entre 15.000 y 16.000 cuentas de usuarios en los primeros seis meses del año pasado.
En el caso de Yahoo, se indicó que, en el mismo período, los funcionarios de inteligencia exigieron la información de unos 30.000 a 31.000 usuarios.

Fuente: La razón

martes, 4 de febrero de 2014

PARQUE NACIONAL DEL MANU SE CONSAGRA COMO EL ÁREA CON MÁS ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL MUNDO

El Parque Nacional del Manu es considerado una de las más importantes riquezas naturales del país que cuenta con un récord en especies de mariposas diurnas y aves, reconocimientos a los que recientemente se sumaron ser la región que más especies de anfibios y reptiles alberga en el planeta. 
Muchas de estas especies se consideran endémicas debido a que viven en un área geográfica pequeña y no es posible encontrarlas en ningún otro lugar del mundo. Si bien el Parque Nacional del Manu representa tan sólo el 0.01% de superficie terrestre mundial, alberga un 2.2% de todos los anfibios y un 1.5% de todos los reptiles del planeta



Siendo el área natural más representativa de Perú, el Parque Nacional del Manu suma un nuevo récord mundial al consagrarse como la región natural protegida que alberga más diversidad de anfibios y reptiles del mundo, así lo indicó un estudio publicado en la revista Biota Neotropica.

Rudolf von May, uno de los responsables de la investigación, explicó que en esta región natural se protegen 155 especies de anfibios (2.2% de los anfibios del planeta), entre los que se encuentran: ranas, sapos, salamandras y cecilias. De igual forma ocurre con 132 especies de reptiles (1.5% de los reptiles del planeta), entre los que figuran: serpientes, lagartijas, tortugas y caimanes.

La investigación se pudo realizar gracias al respaldo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, la Fundación Rufford, National Geographic Society, la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU y Wildlife Conservation Society.

El nuevo récord se suma a los reconocimientos con los que antes contaba el Parque Nacional del Manu: récord en especies de mariposas diurnas (con más de 1.200 especies), así como de aves (que superan las 1.000 especies) viviendo en una zona natural protegida.

Pero estas no son las únicas razones por las que este parque es de gran importancia a nivel nacional, en su territorio se protege a numerosos grupos étnicos entre los que sobresalen: Matsiguenka, Harakmbut y Yine. Además, es el hogar de múltiples grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario como son los Mashco-Piro.

La gran diversidad de especies que tienen lugar en este parque han superado a las registradas en el Parque Nacional de Yasuní (Ecuador), la cual hasta hace un tiempo era considerada el área natural protegida con el más alto porcentaje de anfibios y reptiles en el mundo (150 y 121 especies respectivamente).

Desde su nacimiento hace cuatro décadas, la investigación científica ha contribuido para que el Parque Nacional del Manu sea considerado no sólo como una de las más importantes riquezas naturales del país, sino también como un destino turístico de gran relevancia. 


Fuente: Andina